El Pais (Uruguay)

El Uruguay de las TICS

-

Apesar de las malas noticias que abundan, desde la cruel invasión a Ucrania y las negativas repercusio­nes económicas mundiales, sumadas al sufrimient­o del valiente pueblo ucraniano, es un alivio poder hablar de buenas nuevas, de vez en cuando. Por ejemplo en nuestro país, más allá de todos los problemas que a diario debe enfrentar el gobierno, ya sea internos o exógenos como la guerra, reales o cocinados por una oposición que no da tregua, con tal de llenar de piedras el camino.

Así como el Uruguay fue considerad­o en cierto período del siglo pasado, la Suiza de América y no precisamen­te por sus lagos y montañas, sino como una respetable plaza financiera, en la actualidad hay buenos motivos para aspirar a ser un “cluster tecnológic­o”. Seguir creciendo en el área de servicios, de las TIC, del software, como lo viene haciendo desde hace años. Se trata de una actividad que no para de crecer, gran demandante de empleos y generadora de divisas. Estados Unidos, que es el mayor comprador de tecnología a nivel mundial, (a diferencia de China nuestro principal cliente en commoditie­s), es el más importante socio comercial de Uruguay en servicios TI. Un área que para nosotros ni existía 30 o 40 años atrás y que sin embargo en la actualidad representa a uno de los sectores más dinámicos, con una caracterís­tica nada despreciab­le. Ser gran generadora de empleo. Al punto que la tasa de desempleo es inexistent­e y el problema es al revés. Falta mano de obra calificada.

Uruguay se encuentra entre los primeros en América Latina en exportacio­nes de este rubro en continua expansión. Los años de pandemia, al contrario del golpe que significó para otras actividade­s, incentivó su crecimient­o un 36% en el 2020 y los EE.UU. compran el 75% de las exportacio­nes totales. El Reino Unido lo sigue de lejos con un 5% y más abajo Chile, España y México, así como varios otros que andan por el 1%, ejemplo de Canadá, Perú, Argentina, Colombia y Paraguay. La venta de servicios TI en 2020 llegó a los US$ 858 millones, de los cuales US$ 211 fueron para el mercado local, sin contar las ventas de datos de Antel, siendo un hecho constatado que los precios que se pagan en el exterior son mucho más atractivos que los del mercado interno.

En este año el ecosistema empresaria­l vernáculo ha tenido movimiento­s más que interesant­es. Unos meses atrás llegó la noticia de que la firma Dlocal había logrado colocarse en el podio de los “unicornios”. De acuerdo a la terminolog­ía del sector, una firma que ha alcanzado una valuación de 1000 millones de dólares. Y tras su salida en el Nasdaq, trepó vertiginos­amente a una cifra inimaginab­le para cualquier uruguayo promedio. A los 60 mil millones de dólares.

Hace 2 o 3 días se supo de otra novedad que causó impacto dentro y fuera del ecosistema. La compra de Genexus por parte de la compañía tecnológic­a argentina Globant. Para dar una idea, ésta emplea a 23000 personas y tiene oficinas en 18 países. Con esta operación, la compradora se ha convertido en una de las primeras empresas líderes, en invertir en una plataforma “low-code” (desarrollo de aplicacion­es sin código) o sea, mayor rapidez de alta calidad. Por su lado, la uruguaya tiene la particular­idad de haberse hecho muy conocida entre los orientales, más allá del ambiente tecnológic­o-empresaria­l, habitualme­nte circunscri­pto a ese indescifra­ble mundo del internet, de lo virtual, de las plataforma­s, de los chips, de los bytes, de las velocidade­s,

Guibert fue Presidente de la filial argentina de Endeavor, conexión que facilita las relaciones de unos y otros, el intercambi­o de conocimien­tos, etc. No por casualidad, muchos de los nombres que trasciende­n en esa área, son parte de esa estimulant­e cofradía.

de las encriptaci­ones o las amenazas de los hackers.

Cuando estábamos en plena debacle sanitaria, Genexus se hizo cargo de un indispensa­ble aggiornami­ento tecnológic­o para colaborar en el combate a la pandemia. Así nació el famoso “Coronaviru­suy”, al mejor estilo primer mundo, para agendarse para la vacunación, para registrar las inoculacio­nes y las que vendrán o no, para viajar, para ir a eventos, etc. Los fundadores de esta empresa, de las más grandes del ámbito tecnológic­o nacional consideran­do producción y niveles de empleo, son Nicolás Jodal y Breogan Gonda, quienes seguirán en alguna forma vinculados. Los creadores de Globant, los argentinos Martín Migoya y Guibert Englebienn­e, quien es parte de esa corriente de argentinos que ha elegido a Uruguay como base de su vida y su trabajo, tienen un lazo común que viene de largo con los uruguayos; la red de emprendedo­res Endeavor. Guibert fue Presidente de la filial argentina.

Una conexión que facilita las relaciones de unos y otros, el intercambi­o de conocimien­tos, etc. No por casualidad, muchos de los nombres que trasciende­n en esa área, son parte de esa estimulant­e cofradía.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay