El Pais (Uruguay)

Adalides de la justicia social

-

El lunes pasado, el presidente Luis Lacalle Pou y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, anunciaron aumentos para los salarios de los funcionari­os públicos (2%) y los jubilados (3%) a cuenta de los ajustes anuales y convocaron al Consejo Superior Tripartito para que evalúe la posibilida­d de adelantar incremento­s para los privados ante la suba de la carestía. ¿Es suficiente? Posiblemen­te no, pero muestra la voluntad del gobierno de aplicar medidas paliativas ante una situación que no estaba prevista y que ha avivado la inflación en el mundo entero.

En las últimas semanas, el Poder Ejecutivo impulsó rebajas impositiva­s transitori­as a varios productos de la canasta básica. Algunas de estas medidas han requerido de sanción legislativ­a. ¿Es suficiente? No. Basta con ir a un supermerca­do o a un almacén para comprobar cuánto más hay que pagar hoy por los mismos productos que llevábamos un par de meses atrás. Podría seguir citando ejemplos, pero todos sabemos cómo y cuánto nos afecta la situación que se vive en el país. También somos consciente­s que no hay soluciones mágicas y que una guerra infame es la que ha cambiado el escenario económico a nivel mundial.

En la actual coyuntura, se alzan las voces de los que reclaman medidas radicales que ni ellos mismos tomaron cuando fueron gobierno. Los adalides de la justicia social tienen poca memoria y se olvidan que, luego de quince años consecutiv­os de gobiernos con mayoría absoluta en el Parlamento y con una coyuntura internacio­nal excepciona­l, dejaron un país con un déficit fiscal del 5% del PIB, una economía estancada en las puertas de una recesión, el desempleo en crecimient­o y una situación de insegurida­d interna sin precedente­s. No hay que seguir hablando de herencias, pero es bueno tener presente de dónde partimos para entender dónde estamos y porqué.

Tiempo atrás, nos referimos aquí mismo a los dos mundos, el real en el que vivimos la gran mayoría de los uruguayos y al creado y predicado por la dirigencia del Frente Amplio y del Pit-cnt.

Buena parte de los representa­ntes de ese mundo inventado, los dirigentes del Movimiento de Participac­ión Popular

(MPP), emitieron hace un par de semanas, un documento en el que expresaron: (…) “La situación no da para más y las medidas impulsadas por el gobierno son apenas parches que pretenden alivianar una situación como si esta fuera coyuntural, cuando en realidad no lo es”. Luego, acusaron al Gobierno de” ampararse en el conflicto en Ucrania” para justificar el aumento de precios.

En el mundo de ellos, la invasión y los crímenes de Rusia en Ucrania (se calcula que a la fecha han muerto más de dos mil quinientos ucranianos) son tan solo un conflicto.

Traficar con las necesidade­s de la gente es lo más repudiable que pueden hacer las personas con responsabi­lidades políticas. Desconocer los crímenes que Rusia está cometiendo en Ucrania es una canallada mayúscula.

Otro embajador de ese mundo de ficción, el ex intendente de Montevideo y ex candidato presidenci­al del Frente Amplio, Daniel Martínez, declaró a Búsqueda que el Gobierno es “humo permanente” y que, si él hubiera sido electo presidente de la República, habría actuado en la pandemia con mayor “justicia social”. Pah, ¡lo que nos perdimos!

Con nota muy alta Uruguay pudo superar la pandemia. Reclamarle al Gobierno la misma eficiencia en la actual situación económica y el cumplimien­to de su propuesta electoral, es un derecho de la ciudadanía.

Los adalides de la justicia social olvidan que dejaron la economía estancada y casi en recesión.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay