El Pais (Uruguay)

LOS ESCULTORES Y PINTORES PRESENTES

- ANALÍA FILOSI

Hoy se presenta Chafalotea­rte, una propuesta de campaña del actual intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, que se hace realidad en el pueblo 19 de Abril, ubicado en el kilómetro 235 de la Ruta 9.

Se trata de una Galería a Cielo Abierto que pretende generar movimiento en un pequeño pueblo de apenas 200 habitantes que se fue formando con la gente de campo.

“Como el campo ha ido quedando en pocas manos, también hay muy poca gente acá. Quedaron algunos que se afincaron, pero los jóvenes se van porque no hay fuentes de trabajo, entonces es un pueblito que vegeta. Es hermoso, es tranquilo, es distinto”, destacó Carlos Machado, director de Cultura de la Intendenci­a de Rocha quien, si bien es de la ciudad de Rocha, eligió 19 de Abril para vivir.

“Necesitaba paz para encarar este trabajo que tengo”, dijo a El País el anfitrión que en la jornada de hoy espera la visita del presidente de la República, Luis Alberto Lacalle Pou, entre otras autoridade­s, para presentar oficialmen­te una iniciativa que comenzó a gestarse en 2021.

La misma se relaciona además con un proyecto de los vecinos del pueblo que llevaron adelante con los pintores castillens­es Humberto Ochoa y Genny Olid. La actividad fue una derivación del Centenario del Pueblo.

“El intendente un día se encontró con el pintor y galerista Ignacio Zuloaga, empezaron a conversar sobre el proyecto y al otro día ya Zuloaga había invitado a 12 artistas nacionales de prestigio internacio­nal para venir a pintar acá. Así se fue dando, empezó el año pasado y se complicó por la pandemia”, contó Machado al referirse a las demoras en la concreción.

Los 12 artistas ya son más de 20 y se está abierto a recibir más candidatos.

“Esto va a ser evolutivo, se van a ir agregando más cosas. Por ahora tenemos un circuito de 10 cuadras donde hay 19 paneles de 3,60 por 2,40 metros y de 2,40 por 2,40 metros. También se han intervenid­o tres casas y por el momento hay tres esculturas, pero está pendiente una escultura de Ricardo Pascale que tuvo que ir al exterior y no la pudo terminar”, explicó el director municipal.

La idea es que Chafalotea­rte sea un punto de atracción no solo cultural, sino social y que económicam­ente sirva para generar beneficios para esta parte del departamen­to.

“En un momento esta zona tuvo una gran tradición de artesanía, incluso se construyó un localcito frente a la estación ANCAP para vender artesanías. Hubo un desarrollo muy importante de la cerámica, pero los ceramistas envejecier­on, no se hizo el recambio y se perdió todo. Por eso estamos haciendo cursos de artesanía y de cerámica

Ignacio Zuloaga, Adolfo Sayago, Victoria Rodríguez, Juan Carlos Barreto, Verónica Artagaveit­ia, Pablo Solari, Paula Barbini, Fito de Ávila, Guillermin­a Umpiérrez, Paloma Szkope, Álvaro Errandonea, Pilar Lacalle Pou, Humberto Ochoa Sayanes, Gabriela Acevedo, Eduardo Muñiz, Enrique Aval Oliú, María Etcheverry, Micaela Núñez Lacruz, Laura Morás, Walter Blanco, Florencia Capdepón, Paula Barbini, Alberto Saravia, Roberto Weigel, Nico Fariña, Ricardo Pascale, Daniel Cardoso, Silvana Montañés.

para mover todo eso”, señaló Machado.

¿Por qué se lo llamó Chafalotea­rte? Chafalote es el nombre del arroyo que pasa por el pueblo, por eso mucha gente llama así también a esta localidad. En realidad ese era su nombre hasta 1913, que pasó a denominars­e 19 de Abril.

En cuanto al significad­o de “chafalote” hay dos versiones según Machado: “Una es que es un pez y otra que se trata de una espada corta que usaban los españoles cuando colonizaro­n América. Jugamos un poco con las dos posibilida­des”.

El Director de Cultura anunció que ya se están dando las primeras repercusio­nes de esta iniciativa cultural: se inauguró un café a la entrada del circuito y se está construyen­do un restaurant­e.

Además se está trabajando el rescate del Club del Pueblo con la idea de estructura­r un centro cultural con una galería pictórica permanente. Se realizan cursos de cerámica y manualidad­es y se trabaja en un proyecto comunitari­o de panadería artesanal.

“Son fuentes de trabajo, posibilida­des para la gente. Las huertas podrán vender sus productos, hay una quesería importante muy cerquita… Buscamos que haya arte, que sea un lugar emblemátic­o y que le dé al pueblo otras posibilida­des”, concluyó con entusiasmo Machado.

el Ballet Folklórico de San José y cierra Florencia Núñez.

 ?? ?? A las 15 horas se realizará un recorrido por el circuito artístico. La idea es detenerse en cada obra y escuchar lo que tiene para decir sobre ella el artista que la realizó. Adolfo “Fito” Sayago estará pintando en vivo. Al final habrá un nuevo recorrido, esta vez con las obras iluminadas.
Tras el recorrido se celebrará el acto protocolar en la plaza del pueblo, con palabras de distintas autoridade­s. Además se le entregará un recuerdo de agradecimi­ento a cada uno de los artistas que participar­on del proyecto. Se espera la presencia del presidente Luis Lacalle Pou.
Actuarán: el ensamble lírico popular de Rocha, integrado por alumnos y profesores rochenses; un espacio que ayuda a los jóvenes a desarrolla­rse como cantantes; Nelson “Pindingo” Pereyra
A las 15 horas se realizará un recorrido por el circuito artístico. La idea es detenerse en cada obra y escuchar lo que tiene para decir sobre ella el artista que la realizó. Adolfo “Fito” Sayago estará pintando en vivo. Al final habrá un nuevo recorrido, esta vez con las obras iluminadas. Tras el recorrido se celebrará el acto protocolar en la plaza del pueblo, con palabras de distintas autoridade­s. Además se le entregará un recuerdo de agradecimi­ento a cada uno de los artistas que participar­on del proyecto. Se espera la presencia del presidente Luis Lacalle Pou. Actuarán: el ensamble lírico popular de Rocha, integrado por alumnos y profesores rochenses; un espacio que ayuda a los jóvenes a desarrolla­rse como cantantes; Nelson “Pindingo” Pereyra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay