El Pais (Uruguay)

“Recibí este premio con sorpresa”

Se entregó ayer el Cervantes 2021; antes, la escritora uruguaya dialogó vía mail con El País

- SOLEDAD GAGO

El Premio Cervantes 2021 es de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi. El anuncio se había hecho en noviembre del año pasado y cinco meses después, ayer en Alcalá de Henares, en Madrid, se realizó la ceremonia de entrega.

La escritora, por problemas de salud, no pudo hacerse presente en el evento, y la actriz argentina Cecilia Roth recibió el galardón en su nombre (ver recuadro) y leyó su discurso de aceptación, ese que Peri Rossi escribía cuando, semanas atrás, contestó vía mail esta entrevista.

El Cervantes es el mayor reconocimi­ento a la literatura hispanoame­ricana; lo entrega el Ministerio de Cultura y Deporte de España y antes lo habían obtenido dos uruguayos, Ida Vitale y Juan Carlos Onetti.

Peri Rossi lo recibió, según el fallo del jurado, por ser “una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”, que en su obra logra “un ejercicio constante de exploració­n y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversaci­ón contemporá­nea como la condición de la mujer y la sexualidad”, a la vez que tiende “un puente entre Iberoaméri­ca y España”.

Nacida en 1941 y radicada en Barcelona desde 1972, la autora de La nave de los locos, Evohé y La insumisa lleva 50 años en España, medio siglo en el que ha hecho del exilio uno de sus principale­s tópicos. De eso, de este reconocimi­ento, del ser mujer y uruguaya y de por qué escribe, mantuvo esta conversaci­ón a distancia con El País.

—¿Cómo recibió usted este Premio Cervantes? ¿Qué significa, como mujer uruguaya, haberlo recibido?

—Recibí este premio con absoluta sorpresa. Ni siquiera recordaba que ese día (el 10 de noviembre de 2021) fallaba y por supuesto, no me lo esperaba aunque luego de recibido me haya parecido una decisión muy justa. No vivo como mujer uruguaya ni de ningún otro país sino como un ser humano interesado por el devenir del mundo, y que como las hojas del poema de Homero nacen y mueren para dejar lugar a otras. lio, con Dante, con los exiliados de la Segunda Guerra mundial, de la Guerra Civil española, de las tiranías centroamer­icanas y del Cono Sur. Más allá del dolor individual que provoca, quizás también es una oportunida­d de crecimient­o tanto para quien se exilia como para quien se convierte en el nuevo territorio. Todo depende de la capacidad de superar el dolor y convertirl­o en actividad. En La nave de los locos hay muchos exiliados que no lo son por motivos políticos sino por la búsqueda permanente de la libertad. Han pasado muchos años de su publicació­n pero se ha convertido ya en un clásico, con la esperanza de que esté más viva que ellos.

—¿Qué puede decir ahora, 38 años después de la publicació­n de esa novela, respecto de la forma, de las diversas formas que utiliza para narrar los distintos viajes y componer al todo que es

La nave de los locos? —Confieso que nunca leí la novela otra vez en sus sucesivas ediciones. No es una excepción, no suelo leer mis libros después de publicados. Pero tengo un recuerdo muy vivo de algunos pasajes de la novela que partieron de experienci­as autobiográ­ficas: el viaje del exilio en barco, Pueblo de Dios en Mallorca, los puti clubs de Barcelona, las penalidade­s de las mujeres que viajaban a abortar a Londres. Algunos personajes me resultan entrañable­s, como Gordon, el viajero espacial que siempre tiene nostalgia de la Luna. Y quiero

“No me lo esperaba, aunque luego me haya parecido una decisión muy justa”.

“Mi feminismo está en la concepción general de mi obra”, asegura Peri Rossi.

mucho a Equis, uno de los protagonis­tas, porque su forma de ser hombre se aleja completame­nte del machismo.

—¿Cómo ve a los feminismos en la actualidad, sobre todo en América Latina, donde han crecido con una fuerza arrollador­a en los últimos años? ¿Cómo ha sido su feminismo?

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay