El Pais (Uruguay)

Las reformas que se vienen en los mercados de capitales del sur

Argentina, Uruguay y Chile apuestan por las pymes, las fintechs y las energías renovables

- FABIANA CULSHAW

Uruguay, Argentina y Chile tienen aspectos en común: quieren desarrolla­r sus mercados de capitales y están adoptando medidas para ello, sobre todo en materia legislativ­a y con planes de acción vinculados a las pymes, fintechs e instrument­os “verdes”, entre otros frentes.

En el evento virtual “Mercado de capitales del Cono Sur, desafíos y oportunida­des”, organizado por la CFA Society, representa­ntes de los mercados bursátiles de estos países expusieron situacione­s locales y sus planes.

URUGUAY. El país cuenta con un mercado de valores poco desarrolla­do. Su capitaliza­ción bursátil representa el 1,4% del PIB, mientras que en Argentina alcanza el 8,7% del PIB, en Brasil el 68,4%, y EE.UU. el 194,3%, según datos de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores de Uruguay (CPMV ).

Según Alberto Estrada, presidente de la CPMV, existe una potencial demanda de productos de inversión en el país, tanto a nivel de ahorro voluntario como provisiona­l en el país.

Las pymes (que facturan el 21% del total de empresas) y las AFAP (las administra­doras de fondos previsiona­les representa­n el 29% del PIB) tienen, a entender de la CPMV, una potencial demanda en esta materia, que se podría aprovechar. Asimismo, los asesores y gestores de portafolio radicados en Uruguay son canalizado­res de este tipo de demanda.

“Hay 163 asesores de inversión y gestores de portafolio que administra­n US$ 30.852 millones de clientes no residentes, desde oficinas asentadas en Uruguay”, dijo Estrada.

La comisión identificó aspectos que no favorecen la emisión de papeles, a corregir, como los costos y tiempos de aprobación de las emisiones, y requerimie­ntos regulatori­os que no son acordes al tamaño del mercado y de sus emisores potenciale­s.

“La comisión trabajó con el BCU y se delineó una modificaci­ón normativa pensada para Emisiones Simplifica­das con Oferta Pública que saldrá en breve”, agregó Estrada.

Existe un proyecto de ley para vincular a las pymes al sistema del mercado de inversione­s (“productos pymes”), además de una propuesta para revisar la infraestru­ctura actual del mercado de valores y aspectos tributario­s que no favorecen la industria de fondos.

A fin de facilitar el acceso al crédito para las pymes, la comisión propone mirar dos modelos exitosos: la negociació­n de cheques avalados (Argentina) y la negociació­n de facturas electrónic­as (Chile). “Generar un mercado de negociació­n de facturas electrónic­as en Uruguay requiere mucha coordinaci­ón y tratamient­o parlamenta­rio”, afirmó Estrada. Otro frente a desarrolla­r es el de finanzas sustentabl­es, acotó.

ARGENTINA. El desafío de este país es generar un mercado de capitales más vinculado al sector productivo, ya que hoy se utiliza como mecanismo de cobertura de riesgo cambiario.

Así lo explicó Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, quien destacó que están creando leyes para vehículos de inversión colectiva para financiar proyectos en diversas áreas. “Se está canalizand­o liquidez para proyectos inmobiliar­ios e infraestru­ctura”, dijo. También están poniendo foco en el agro y en la operatoria de cereales.

En otro orden, se llevó a consulta pública una norma sobre una plataforma de títulos a corto plazo para las pymes, con revelación de precios.

Isasa mencionó la creación de fondos verdes, dirigidos a proyectos de energía renovable, que “tomó volumen y liderazgo”. Y hace un par de meses, Argentina

lanzó un “hub de innovación”, donde se apuntalan proyectos, y ha tenido buena recepción de las fintech.

También se lanzó un régimen de creación de obligacion­es negociable­s de la economía del conocimien­to, con una ventanilla en línea.

CHILE. El mercado de capitales de Chile representa 1,8 veces el PIB. Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), explicó que ese mercado cuenta con una alta participac­ión del sector privado no financiero.

Con la pandemia, mucha gente retiró sus fondos de pensiones (privados) para paliar la crisis y esto ha generado problemas a nivel de políticas públicas. “Esos retiros impactaron el financiami­ento de los bancos y se generó una mayor demanda por otros instrument­os de largo plazo”, afirmó.

Con la presión inflaciona­ria, están creando mecanismos para potenciar alternativ­as de financiami­ento a empresas.

Otro factor relevante ha sido el desarrollo regulatori­o en materia de agentes de mercado (con asesorías financiera­s y regulación de comisiones, que busca fortalecer la confianza en el sistema) y la ley de fondos (modernizac­ión). Entre los proyectos de ley, está ampliar las alternativ­as de ahorro e inversión de las empresas fintech.

Berstein también nota un creciente interés por invertir en empresas y productos financiero­s sostenible­s.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay