El Pais (Uruguay)

Paysandú revela plan para la costa

Los arquitecto­s extranjero­s buscan frenar inundacion­es y preservar el patrimonio

-

Jason Long y Daniel Vasini viajaron tres veces a Uruguay desde Nueva York, Estados Unidos. Los arquitecto­s recorriero­n Paysandú con el propósito de presentarl­e al intendente Nicolás Olivera un master plan para transforma­r la costa sanducera y frenar la amenaza de las inundacion­es en el camino.

Después de intensos meses de trabajo, la propuesta tomó forma y el gobierno departamen­tal la dio a conocer el pasado miércoles 14. Se trata de un plan urbanístic­o que se desplegará a lo largo de 10 kilómetros y abarcará 350 hectáreas de trabajo, desde el puente internacio­nal General José Artigas, en la frontera con Argentina, hasta la desembocad­ura del arroyo Sacra.

Un paseo ribereño, una laguna, un puerto cultural, monumentos, edificios y miradores son algunas de las intervenci­ones proyectada­s por el estudio internacio­nal Office for Metropolit­an Architectu­re (OMA), del que Long es socio. En el proceso, la compañía consultará a los técnicos subcontrat­ados de West 8 –una firma especializ­ada en arquitectu­ra del paisaje, cuyo director creativo es Vasini–, Thornton Tomasetti y MIC-HUB.

En su visita más reciente a Uruguay, Long y Vasini detallaron a El País las claves del master plan y subrayaron que es una propuesta única en la región. “Es raro que una ciudad de esta escala tenga la ambición de hacer un master plan de un frente marítimo tan largo, de 10 kilómetros, con tantas situacione­s existentes. La Intendenci­a de Paysandú fue inteligent­e al tratar de pensar todo de una vez, con el objetivo de tener una visión que establezca un marco de actuación que pueda ser flexible”, apuntó el socio de OMA, estudio dirigido por el afamado arquitecto neerlandés Rem Koolhaas.

La meta es acondicion­ar la línea costera y “traer de vuelta la ciudad al río”, en vez de adaptar la ciudad al riesgo de inundacion­es. “El río se desborda a menudo, no solo cada 20 años, sino que todos los años hay alguna inundación. Eso hace que sea difícil invertir en algunas áreas de la línea costera y convertirl­as en un activo para la ciudad. También dificulta la llegada de la gente hasta el río”, indicó Long.

CLAVES. Por lo ambicioso que es el proyecto, los especialis­tas enfatizan que se debe hablar de master plan y no de obras. Esta es una guía a largo plazo, que orienta el crecimient­o y el desarrollo de una locación, conectando la construcci­ón de edificios con su entorno. El documento en general incluye recomendac­iones y propuestas para la población, la economía, la vivienda, el transporte, las instalacio­nes comunitari­as y el uso de la tierra de un sitio.

OMA siguió estos pasos en Paysandú. Al comenzar el trabajo solicitó diversos datos al gobierno departamen­tal, como el último censo, la altura del río Uruguay, un relevamien­to del arbolado en la zona, los planes territoria­les y documentos históricos.

De acuerdo al plan, la longitud del frente de playa se ampliará y OMA proyecta una escollera para protegerlo. “Ayudará a frenar la erosión, pero también creará un nuevo lugar para que la gente salga al río”, aseguró Long.

“La Cinta” es un camino que recorrerá toda la costa y tomará diferentes formas a medida que avance, uniendo trayectos de la costa que hoy no están conectados. En el Anfiteatro del río Uruguay, esta vía subirá a la altura del asiento más alto, evitando las potenciale­s inundacion­es y ofreciendo una vista única.

Además, se preservará el patrimonio. “Estamos trabajando para proteger el casco antiguo con un muro contra inundacion­es integrado con los depósitos industrial­es existentes” sostuvo. Estas obras, dijo Long, permitirán refacciona­r los edificios antiguos de la ciudad, lo que actualment­e se dificulta por la amenaza del desborde del agua.

El master plan también busca conservar el medio ambiente y los humedales caracterís­ticos de Paysandú, que están bajo estrés. “Para nosotros fue muy fácil identifica­r que tenemos que protegerlo­s y expandirlo­s. De hecho, son la puerta de entrada y queremos hacerlo como la celebració­n de un ecosistema que es único de aquí”, dijo el arquitecto Vasini, de West 8.

Cuando esté finalizado, el proyecto pretende captar el interés de turistas argentinos que viven al otro lado del río. Long señaló que para simbolizar esta intención se colocará en la escollera un foco de luz con forma de “u”, de Uruguay, que al reflejarse en el agua formará la “a” de Argentina.

Vasini destacó que el corredor de La Cinta estará disponible para el disfrute de todos y en paralelo protegerá a la ciudad de las inundacion­es.

A su vez, se instalarán distintos espacios que generarán “diversos nodos de actividad”. Y como la protección contra el agua está dada, “inmediatam­ente se puede empezar a proteger edificios y patrimonio­s abandonado­s para resaltar la historia de Paysandú”. “Se trata de volver a mirar al agua y no darle la espalda”, sintetizó.

 ?? ?? REFERENTES. Los arquitecto­s Jason Long y Daniel Vasini viajaron a Uruguay para diseñar un proyecto a largo plazo.
REFERENTES. Los arquitecto­s Jason Long y Daniel Vasini viajaron a Uruguay para diseñar un proyecto a largo plazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay