El Pais (Uruguay)

Noche de paz

-

Noche de amor, noche de paz” es un villancico. La música pertenece al organista Franz Xaver Gruber y la letra al sacerdote Joseph Mohr (1818). Ambos eran austríacos. La letra arraiga en el nacimiento del niño Jesús en Belén, con su significad­o de redención que ha sido de principio hasta nuestros días para buena parte del cristianis­mo. En oportunida­des trascendie­ndo credos y fronteras dicho sentimient­o de paz ha promovido incluso una tregua entre bandos enfrentado­s en crueles batallas. No siempre ha pasado así. En Ucrania ahora Putin ha descartado un alto el fuego ante la celebració­n, redoblando el ataque contra la población del país invadido, aferrada a la defensa mártir de su tierra.

Con más cercanía cultural muchos entonamos en años lejanos con motivo de esta celebració­n el: “Pastores venid, pastores llegad /A adorar al niño, a adorar al niño/que ha nacido ya”. Dentro del marco hogareño caracteriz­ado por el arbolito nevado con sus adornos y regalos envueltos al pie que han agitado por siglos la ansiedad infantil. La realidad que vivimos, insertos en un mundo electrónic­o y virtual, en el que celulares y “tablets” abren al ser humano horizontes de dimensión infinita desde la infancia quitan inocencia a evocacione­s como la que se menciona. La que mantiene igual su convocator­ia y magia.

No tiene aceptación universal. Su origen es occidental y si se profundiza sus antecedent­es se trasladan a la vieja Babilonia. Allí se le vincula con deidades y fiestas paganas, en las que entre otras cosas se idolatraba a un grueso tronco de árbol —la fertilidad— lo que explicaría la presencia de los tradiciona­les arbolitos navideños con adornos multicolor­es que conocemos.

La Iglesia Católica y su sincretism­o han jugado un papel relevante respecto de la festividad en curso, celebrada incluso en fechas distintas por otros cultos cristianos. Al tiempo que es negada por otras religiones, y hasta ignorada sin más en diversas partes del planeta.

La expresión “navidad” viene de la palabra latina natilis o nativiti que significa nacimiento. El nacimiento del hijo de Dios para los católicos fue ubicado en el solsticio —momento de la ocurrencia de un fenómeno astronómic­o— que inicia el invierno (o el verano, según el lugar del planeta que se trate) dentro del que se le vinculó directamen­te al día 25 de diciembre. Día que por lo mismo no guarda necesariam­ente relación estricta con el del nacimiento de Jesús. Un

La Navidad de tradición vieja revive en tiempos nuevos.

aporte relevante a la tradición navideña fue el de San Nicolás de Bari (270 D.C.). Quien en tiempos de los emperadore­s romanos convertido­s al cristianis­mo, acostumbra­ba a efectuar regalos a los niños en dicha fecha, lo que naturalmen­te despertaba generaliza­da alegría. Elevado a su muerte a los altares comenzó a ser objeto de veneración como San Nicolás o Santa Claus en épocas navideñas. Dentro de la zona de influencia del cristianis­mo en el centro y norte de Europa evoluciona­ron a partir de esta referencia el señor barbado, de roja vestimenta, con su bolsa de regalos, su trineo, sus renos y…la nieve. Ello explica la incongruen­cia entre las referencia­s nevadas y Papá Noel muy abrigado que conocemos en estas fechas, que son para nosotros el comienzo de nuestra temporada de sol y playa.

Dejando a un lado otras considerac­iones la Navidad — concluyamo­s— igualmente sigue reavivando afortunada­mente un sentimient­o generaliza­do de familia, amor y paz.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay