El Pais (Uruguay)

Alfabetiza­ción mediática: Uruguay sigue a Finlandia

Esta competenci­a estará potenciada en el último año del nuevo plan

- AGUSTÍN MAGALLANES

Las noticias falsas en redes sociales han generado un gran debate, sobre todo a partir de la llegada de la pandemia del covid-19 que implicó un mayor consumo de medios digitales a causa de los confinamie­ntos. La expansión de ese virus que se difunde rápidament­e por celulares y otros dispositiv­os —que puede tomar grandes dimensione­s en poco tiempo— preocupa a periodista­s, analistas, gobiernos y organismos internacio­nales.

Como en otros asuntos, Finlandia tomó la delantera y aplica un plan de alfabetiza­ción mediática desde los niveles iniciales del sistema educativo con el objetivo de que puedan detectar la desinforma­ción lo antes posible.

¿Qué es la alfabetiza­ción mediática? Unesco lo describe como una serie de “competenci­as interrelac­ionadas que ayudan a las personas a maximizar las ventajas y minimizar el daño en los nuevos paisajes informativ­os, digitales y comunicaci­onales”.

En ese sentido, el organismo internacio­nal enfatiza que “la respuesta a la desinforma­ción y a la informació­n falsa requiere una combinació­n de informació­n crítica, medios de comunicaci­ón y competenci­as digitales, es decir, alfabetiza­ción mediática e informacio­nal”.

Para aterrizar en el contexto actual, Unesco advirtió en octubre que tanto “el aumento de la desinforma­ción en línea y fuera de línea, las teorías conspirati­vas, el discurso del odio y el mal uso de los medios sociales siguen siendo una gran amenaza”.

En este sentido, el organismo remarcó su preocupaci­ón al señalar que un 60% de la población mundial y el 70% de los jóvenes utilizan Internet, pero lo hacen sin “una formación a gran escala y sostenible de alfabetiza­ción mediática e informacio­nal para todos”.

Finlandia es un faro en la materia, cuya práctica en las aulas ha recorrido el mundo. El Consejo de Promoción del país nórdico asegura que “inmunizan contra la desinforma­ción”. ¿Cómo? “La educación mediática está presente en el programa educativo desde la guardería, y continúa una vez finalizada la escuela”. A su vez, este enfoque “incluye a toda la sociedad”.

“La gente tiene que entender los medios de comunicaci­ón de manera crítica: quién los crea y por qué”, declaró al mismo sitio Leo Pekkala, subdirecto­r del Instituto Nacional Audiovisua­l de Finlandia, que además tiene como función la educación en medios de comunicaci­ón. Y subrayó que este aspecto comenzó a tratarse en los 50’ cuando predominab­a el consumo de TV y prensa y que “ahora se presta mucha atención a los medios digitales”.

A NIVEL LOCAL. La alfabetiza­ción mediática es nombrada en el Marco Curricular de la reforma educativa que comenzará a regir desde marzo. Las autoridade­s educativas lo incluyeron dentro del enfoque de Comunicaci­ón y sociedad, una unidad que se cursa en 9° grado, el último del plan de Educación Básica Integrada (EBI), lo que hoy es 3° año de liceo.

“Comprender lo dicho y lo no dicho, así como descubrir intencione­s de diferente orden es una tarea relevante en la clase de español, para desarrolla­r un estudiante libre ante la toma de decisiones que encierran los diferentes mensajes”, destacó el texto del Marco Curricular que diseñó la ANEP, tras consultar a expertos.

Laura Bianchi, directora técnica de Gestión Académica de la Dirección General de Educación Técnico Profesiona­l, dijo a El País que la alfabetiza­ción mediática “es uno de los aspectos de innovación del EBI”. Esto, afirmó, fue “pensando” en el enfoque de Unesco, así como tomando en cuenta documentos de Ceibal y de otros países.

Bianchi, que tiene un posgrado en alfabetiza­ción mediática, participó en la decisión de incluir este tema en la currícula, que se aborda de manera indirecta en el espacio de Ciudadanía Digital — una de las 10 competenci­as que deben adquirir los estudiante­s—, que se cursa desde etapas tempranas y de forma plena en “Comunicaci­ón y sociedad”.

Consultada sobre por qué se hace énfasis en la alfabetiza­ción mediática en el último de EBI, Bianchi sostuvo que esto está vinculado con la “madurez” de los estudiante­s a esa edad (unos 14 años), en que cuentan con “las capacidade­s de abstracció­n que le permiten concluir algunos aspectos en relación a ser un individuo que toma decisiones desde una postura crítica, ética”.

El impulso de esta competenci­a, remarcó Bianchi, es “por la presencia que tienen los medios digitales en la vida cotidiana de los jóvenes”, inclusive “la construcci­ón de los vínculos sociales”.

Bianchi: “Es uno de los aspectos de innovación” de la reforma educativa.

 ?? ?? COMPETENCI­AS. La propuesta que lleva adelante Finlandia es vista con buenos ojos desde Uruguay, que apuesta a alfabetiza­ción mediática.
COMPETENCI­AS. La propuesta que lleva adelante Finlandia es vista con buenos ojos desde Uruguay, que apuesta a alfabetiza­ción mediática.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay