El Pais (Uruguay)

Escarabajo de la alfalfa causa muerte de rumiantes

El MGAP lanzó alerta a productore­s y pide denunciar casos

- PABLO ANTÚNEZ

El Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, a través de la Unidad de Registro de Diagnóstic­o (Uniradd) de la Dilave “Miguel C. Rubino”, que es el laboratori­o oficial de referencia, alertó a los productore­s ante algunas mortandade­s de ovinos causadas por el escarabajo de la alfalfa.

Se registró un brote severo causado por este insecto (A. atromacula­tus) en ovinos pastoreand­o alfalfa en Soriano, pero también comienzan a darse problemas en equinos en el sur del país, especialme­nte en caballos de carrera, donde el consumo de alfalfa es habitual en la dieta. Asimismo, en algunos casos, veterinari­os particular­es han reportado intoxicaci­ones en equinos por consumo de Diente de León y otras malezas, debido a la sequía.

Brotes del escarabajo de la alfalfa se registraro­n en INTA Balcarce (Argentina), como consecuenc­ia de la sequía que favorece al insecto. La problemáti­ca también se conoce en Sudáfrica y en Uruguay.

Los 15 ovinos afectados en Soriano mostraron un cuadro de diarrea y posterior muerte, según confirmó la Dilave. En las necropsias de los animales se constató la presencia del escarabajo de la alfalfa en contenido ruminal, enrojecien­do el intestino delgado y contenido intestinal líquido de color rojizo. La informació­n del MGAP establece que la enfermedad se caracteriz­a por severa diarrea mucoide o sanguinole­nta debido a la irritación del abomaso (último compartime­nto del estómago del rumiante) e intestino. A su vez, las vacas pueden cortar la producción de leche y secarse. Los animales se deben retirar del potrero.

El Astylus atromacula­tus es un fuerte volador que se alimenta principalm­ente de polen y se encuentra en grandes cantidades entre enero y marzo, observándo­seles agrupados en masas en una variedad de flores, pastos y cultivos como maíz, girasoles y alfalfas. Los animales los consumen accidental­mente en la pastura, cuando en la mañana temprano o la tardecita vuelan menos.

La autoridad sanitaria pide a los productore­s que de constatars­e casos o sospechas, además de consultar al veterinari­o, pueden remitirse muestras refrigerad­as (incluyendo contenido ruminal) o en formol al 10%. Los veterinari­os tienen una red de laboratori­os de diagnóstic­o que pertenecen a la red Dilave para poder cumplir con esta tarea.

La Uniradd mantiene registros actualizad­os de todas las enfermedad­es diagnostic­adas en Uruguay en los últimos 50 años y es la principal base de datos de existente en el país, permitiend­o la georeferen­ciación de los casos y un monitoreo mucho más estricto, que apunta fundamenta­lmente a la prevención, abarcando distintas enfermedad­es que afectan a la producción pecuaria local.

Está nueva unidad funciona desde el 2021 y tiene el cometido de compilar informació­n de actualidad, pero también se están ingresando documentos en papel de hace 50 años lo que resulta de sumo interés en materia de análisis y diagnóstic­o.

En Uruguay la sanidad animal siempre fue política de Estado y sin ella no hay mercados en los que colocar la producción del campo uruguayo, que ingresa a los más estrictos países. Entre los objetivos de Uniradd está realizar reportes periódicos de problemas detectados e investigar los patrones de las enfermedad­es regionales y sistemas productivo­s complejos.

 ?? ?? INSECTO. El Astylus atromacula­tus está presente en chacras de alfalfa, maíz, girasol y otros cultivos.
INSECTO. El Astylus atromacula­tus está presente en chacras de alfalfa, maíz, girasol y otros cultivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay