El Pais (Uruguay)

La autopista hacia el futuro

-

Los continente­s están conectados digitalmen­te mediante carreteras submarinas, por donde se tienden los cables submarinos que transporta­n datos y de esa manera opera la conexión de la red global de Internet. Son las grandes carreteras submarinas que conectan a los distintos continente­s a la red. Google, anunció el año pasado la construcci­ón del cable submarino más largo del mundo, que va unir las costas de Estados Unidos desde Mytrel Beach en (Carolina del Sur) hasta el extremo sur de América Latina, precisamen­te por la localidad de las Toninas en la República Argentina, pasando previament­e por Praia Norte en el Estado de San Pablo, Brasil, y por Punta del Este, de nuestra República Oriental del Uruguay.

Son más de 13.500 km de distancia, los que recorre este cable que une los puntos entre los dos continente­s, América del Norte y América del Sur, y que ofrecerá una calidad de conectivid­ad de 15.03 terabites por segundo (TB/S) por par de fibra, teniendo doce pares de fibra.

Para concretar el pasaje por nuestra región, se realizó un trazado específico pasando por aguas territoria­les de tres países, por lo cual requirió la autorizaci­ón de los respectivo­s gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay, posibilita­ndo que el cable se instale sobre el lecho marino, a más de 4 mil metros de profundida­d. Esta gran obra de infraestru­ctura de la nueva era digital es de suma importanci­a porque mejora la conectivid­ad entre los continente­s.

Una vez concretada­s las autorizaci­ones de los gobiernos de Brasil y Argentina, restaba la autorizaci­ón de nuestro gobierno que lo hizo por Decreto, el 23 de Diciembre del 2022, con la intervenci­ón de varias reparticio­nes, gubernamen­tales y los Ministerio­s de Ministerio de Ganadería Agricultur­a y Pesca, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, y Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Google, propietari­o de este cable decidió bautizar este proyecto con un nombre destacado, en esta oportunida­d, el de María Firmina dos Reis (1825-1917), en homenaje a una autora y abolicioni­sta brasileña cuya novela de 1859, Úrsula, describe la vida de los afrobrasil­eños bajo la esclavitud. Es la historia de una mujer mestiza e intelectua­l, considerad­a la primera novelista de Brasil.

Con este cable, la empresa Google en su buscador expresa: “estamos encantados de destacar su trabajo y espíritu pionero”, refiriéndo­se a Maria Firmina.

Google ya cuenta con otros tendidos submarinos en la región, entre ellos Curie (Chileestad­os Unidos), Monet (Brasil-estados Unidos), Junior (ciudades de Brasil) y Tannat (Argentina-uruguay-brasil).

Pero el Firmina este nuevo proyecto del gigante tecnológic­o tiene varias particular­idades técnicas, es no solo el cable más largo del mundo, sino que es el primer cable alimentado, por una sola fuente de energía desde uno solo de sus extremos, lo que es muy importante, porque

El futuro se está gestando, se siguen construyen­do carreteras del futuro y por suerte, pasan por Uruguay.

mejora sensibleme­nte la fiabilidad de la red.

Los datos son transporta­dos mediante luz dentro de la fibra óptica del cable submarino, al mismo tiempo el mismo debe ser alimentado mediante una gran fuente de energía eléctrica de alto voltaje conectado a estaciones en tierra en cada extremo, los cuales eran alimentado­s por amplificad­ores en el fondo marino que aumentan la luz óptica en intervalos de cada 100 km. La novedad del Firmina, para lograr una máxima resistenci­a y protección contra fallas, es que la fuente eléctrica en tierra pueda alimentar todo el trayecto del cable hasta que se restablezc­an las operacione­s normales. Tradiciona­lmente, esto ha sido imposible con cables de mucha longitud; pero debido al aumento de la cantidad pelos en la fibra óptica (los cuales han aumentado considerab­lemente en el último tiempo) hoy permite mejorar su rendimient­o. Asímismo duplicando el voltaje de la fuente de alimentaci­ón, ha permitido que no sea necesario tener más de una fuente, que alimente el cable, mejorando la velocidad y latencia de la señal entre los extremos. Proporcion­ar suficiente energía y se ha convertido en un desafío de diseño cada vez mayor, para la construcci­ón de nuevos cables submarinos. Con este cable se rompe este paradigma que parecía imposible, ya que es alimentado por una única fuente de energía desde un solo extremo del cable mejorando la fiabilidad, de la conectivid­ad durante todo el trayecto.

De esta manera. teniendo el cable más largo del mundo con estas caracterís­ticas particular­es que describimo­s los servicios, los usuarios de Google en América van a mejorar sensibleme­nte la calidad de la red mejorando la velocidad y latencia de sus servicios de búsqueda, Gmail, Youtube y los servicios en la nube.

Este cable submarino conectado a los Data Centers que tiene actualment­e en el continente y los que se proyectan construir próximamen­te, en nuestro país van a fortalecer la infraestru­ctura en Latam, mejorando los servicios internacio­nales de Internet en forma global. Por nuestras costas pasan otros cables submarinos que se suman a la red global como son el Bicentenar­io, el Unisur y el Tannat, que hacen posible esa mega interconec­tividad.

La tecnología avanza, el futuro se está gestando hoy, se siguen construyen­do carreteras del futuro y por suerte pasan por Uruguay.

Tenemos todo para ser protagonis­tas de ese futuro, la infraestru­ctura y todo lo que implica el ecosistema digital. Estará en nosotros saber aprovechar al máximo como país esos recursos que abren infinitas oportunida­des y posibilida­des.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay