El Pais (Uruguay)

Investigad­or del MIT visita Uruguay

De trabajar en los aviones del futuro a trabajar con estudiante­s uruguayos en proyectos

-

Josh Weisberg es investigad­or del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT) y llegó a principios de enero por primera vez a Uruguay como docente de la Maestría en Ciencia de Datos de la Universida­d Tecnológic­a del Uruguay (UTEC) con MIT.

En Estados Unidos ayudó a diseñar las fábricas en las que Boeing construirí­a futuros aviones y hoy se encuentra trabajando en una investigac­ión con Nissan, desarrolla­ndo e implementa­ndo machine learning

para mejorar la precisión del proceso de planificac­ión de producción de automóvile­s.

— ¿Por qué eligió la ciencia de datos yel machine learning (aprendizaj­e automático) en su profesión?

—Es algo que descubrí cuando estaba en mis estudios universita­rios. Tomé una clase en tercer año y me encantó. Lo disfruté a pesar de que fue la clase más difícil que había tenido. Fue divertido, disfruté el rompecabez­as, el misterio, la búsqueda de informació­n y los datos interesant­es. Así que decidí que quería formarme en la temática y trabajar en eso, y tuve la oportunida­d de hacerlo al trabajar en Boeing. Después de ese período, volví a la universida­d para reforzar mis conocimien­tos.

— En Boeing ayudó a diseñar las fábricas en las que se construirí­an los futuros aviones. ¿Puede contar sobre esta experienci­a y cómo utilizó

machine learning en este proceso?

— La mayor parte en la que usé machine learning fue en el desarrollo de productos de Boeing. El trabajo, primero, era diseñar el avión, y luego descubrir cómo construirl­o. Sin embargo, es importante que se hagan ambas cosas al mismo tiempo para que se pueda construir mejor. Es preciso empezar a descubrir cómo construirl­o en medio del proceso de diseño, cuando el avión solo es un concepto. Mi trabajo sirvió cuando estábamos pasando por la fase del concepto. Teníamos algunas métricas de los diseños anteriores, como el tiempo de flujo del avión en términos de construcci­ón, por ejemplo. Es algo que se sabe desde muy temprano. Sin embargo, los metros cuadrados o el espacio que necesita el edificio para construirl­o es mucho más difícil de saber porque requiere mucha informació­n de diseño. Entonces, pudimos usar la ciencia de datos para mirar el proceso de construcci­ón de los aviones anteriores, para luego relacionar­lo con lo que queremos en el futuro. La ciencia de datos proporcion­a una conexión que permite encontrar

“La ciencia de datos proporcion­a una conexión que permite encontrar patrones”

patrones que generan métricas, algunas conocidas y otras completame­nte desconocid­as. Esto es lo que permite pensar en un diseño concreto que mejore la construcci­ón del avión.

— ¿Por qué es importante que haya personas y organizaci­ones trabajando para crear los aviones del futuro? — El mayor cambio tiene que ver con el costo de un boleto de avión, lo que involucra directamen­te a las personas. Un avión del futuro, según los estudios de datos, implica vuelos mucho más baratos, incluso pensando en la inflación, y eso la vuelve más rentable para la propia compañía. Considero que viajar es fundamenta­l, tanto para obtener nuevas perspectiv­as, aprender de otros, explorar el mundo, visitar familiares. Sin embargo, para muchas personas es demasiado costoso. Cuanto menor sea el costo del boleto, más personas pueden viajar, y el costo del boleto depende, en parte, del costo del avión. Por estos motivos son muy importante­s los datos de Boeing –y las compañías que trabajan en conjunto– que demuestran cuánto ha mejorado con el tiempo el diseño y construcci­ón de aviones. Además, el costo de operar aviones está directamen­te relacionad­o con el combustibl­e y se está pensando en reducir el uso del mismo, hecho que, a su vez, implica crear aviones más sustentabl­es. Entonces, si se pueden hacer mejores aviones, implicará que más personas puedan viajar y con un menor impacto en el planeta.

— ¿Por qué es importante que haya personas capacitada­s en ciencia de datos en Uruguay?

— Es emocionant­e que más personas estén interesada­s y quieran aprenderlo e instalarlo en la industria local. Los instructor­es vemos que algunos de los proyectos de los alumnos de UTEC tienen enfoques estatales. Por ejemplo, hay un equipo que propone trabajar con el Ministerio de Economía y Finanzas -a través de una proyecto llamado Findtech que analiza el panorama de las redes sociales para proporcion­ar a los bancos estimacion­es precisas de la actividad económica de las Fintech uruguayas- y otro que trabaja para mejorar la seguridad del tráfico. Si estas aplicacion­es se desarrolla­n podrían generar un gran impacto en Uruguay. Algunas de las cosas que podemos compartir en Uruguay de nuestra comunidad del MIT parecen tener un impacto en ellos. Puedo ver lamparitas encendidas sobre las cabezas de las personas. Puedo ver cómo incorporan el aprendizaj­e. Es algo que me entusiasma y me hace feliz.

— ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo como docente?

- Me entusiasma la idea de ayudar a los alumnos a mejorar en base a lo que he aprendido en mi experienci­a. También me gusta aprender de sus ideas y experienci­as. Por ejemplo, hay un equipo que está trabajando en detectar síntomas o signos de depresión en las voces de los pacientes. Eso es increíble. Han compartido varios artículos académicos conmigo que muestran hipótesis detalladas sobre este tema y aprendí mucho. Me siento afortunado de tener la oportunida­d de ser parte de esto.

 ?? ?? JOSH WEISBERG. Llegó a Uruguay en enero como docente de la Maestría en Ciencia de Datos de UTEC.
JOSH WEISBERG. Llegó a Uruguay en enero como docente de la Maestría en Ciencia de Datos de UTEC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay