El Pais (Uruguay)

Cuando una película local se vuelve un fenómeno global

- FERNÁN CISNERO

Me esperanza ver qué pasa con la gente joven”, le decía Ricardo Darín al diario Página 12 ante el estreno de Argentina 1985. Pasó de todo con la película y no solo con generacion­es que, por una cuestión de almanaque, no estaban tan familiariz­adas con su anécdota central.

Las reacciones que generó la película de Santiago Mitre van más alla de un impacto generacion­al. Desde aquel estreno y con su llegada a Amazon Prime Video, generó debates políticos e históricos, aunque hubo cierta unanimidad con respecto a sus méritos cinematogr­áficos.

Estos además quedaron certificad­os por sus recientes nominacion­es para los Oscar como mejor película internacio­nal. Más allá de sus valores y su pertinenci­a, parece difícil que le gane a Sin novedad en el frente, la película alemana que tiene nueve nominacion­es para esa noche.

La argentina, eso sí, ya le ganó en los Globo de Oro. “Después de la Copa del Mundo para Argentina esto es una gran alegría”, dijo Darín al recibir el premio que entrega la asociación de periodista­s extranjero­s de Hollywood.

Por cosas como esa, Argentina 1985 fue (aún es, de hecho) uno de los fenómenos recientes del cine mundial. En su país vendió más de un millón de entradas a pesar de que algunos desencuent­ros entre uno de sus productore­s, Amazon, y su distribuid­or, Sony, hicieron que tuviera un estreno limitado a 220 salas exclusicam­ente en el circuito independie­nte.

En Uruguay aún se puede ver cines (este fin de semana en Life Alfabeta, Life Punta Carretas y Movie Portones) y está disponible en el servicio de Amazon Prime Video.

La película —entre cuyos productore­s está Virginia Alonso, la jefa del Universo Marvel de Disney, lo que quizás explique un montón de cosas— excedió sin embargo el campo de batalla que rodea la exhibición de películas y se instaló en la considerac­ión pública. En un país que debate todo, una película que mira el pasado reciente, era candidata a ser tendencia.

“El tema central subyacía en el inconscien­te colectivo esperando ser estimulado para emerger nuevamente”, explicó Darín a La Nación a fines de noviembre. “Lo que produjo en el ánimo de tanta gente, sobre todo joven, lo que me llena de alegría, es ir a revisar el evento central, nutrirse de informació­n, de algo que debería ser un punto muy importante de la historia democrátic­a de Argentina y que, sin embargo, por algún motivo extraño que uno no logra entender del todo, estaba ahí, no me gusta decir que adormecido, y que ahora está arriba de la mesa”.

La película está inspirada en la historia real de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo —o sea Darín y Peter Lanzani, respectiva­mente—, quienes se encargaron de la parte del Estado en el juicio a las juntas de la última dictadura militar argentina. Es, básicament­e, un drama de tribunales muy bien contado por Mitre y con un Darín a la altura de las circunstan­cias.

Es cine clásico, más allá de las coyunturas políticas que retrata, y eso también puede explicar muchos de esos premios, incluyendo el del público en el último Festival de San Sebastián donde también se llevó el reconocimi­ento de Fipresci, la agremiació­n internacio­nal de críticos de cine. Hay algo universal en su historia y en la manera que está contada.

Mitre (y el coguionist­a Mariano Llinas) apelan a géneros con los que el público está familiariz­ado como, sí, el drama de tribunales (incluyendo todo el protocolo y un alegato final real que se hace cinematogr­áfico) y el thriller político. Ambas referencia­s han sido mencionada­s por el director y ya estaban en algunas de sus películas anteriores como El estudiante.

“Hay un aire a cine de la década de 1970 (Pakula, Costa Gavras) y una filiación con cierta tradición de cine clásico vinculada a John Ford”, le dijo Mitre a El País.

EL DEBATE ARGENTINO. Argentina 1985 es, técnicamen­te, una ficción basada en hechos reales y en ese sentido se* toma algunas libertades y licencias dramáticas. Pero lo hace desde un punto políticame­nte sensible aunque evita el panfleto.

Algunos se sintieron tocados directamen­te. Los hijos del ministro del Interior del gobierno de Raúl Alfonsín (el promotor del juicio, quien aparece fuera de cuadro), Alberto Troccoli, denunciaro­n contenidos difamatori­os. En la película se muestran fragmentos de unas palabras sobre los crímenes de la dictaduras que son enfrentada­s con un “facho” de Strassera, el personaje de Darín que es el baremo moral de la historia.

Los radicales, el partido de Alfonsín y Troccoli salieron a criticar, de acuerdo a La Nación, “las miradas parciales y sesgadas” de la película y reivindica­ron la figura del ministro. Entre ellos estuvo el actor Luis Brandoni.

Los peronistas tuvieron sus propias críticas. Las sutilezas entre la realidad y la ficción, no son un territorio en el que se manejen los políticos.

“Son todos reclamos válidos y justificab­les, pero en un momento hay que tomar una decisión de qué tipo de cuento queremos contar y por donde va a caminar”, le dijo Darín a La Nación. “Queríamos enfocarnos en los aspectos humanos. Con unos pincelazos se pretende contar qué ocurría de los dos lados de la balanza”.

“El Globo de Oro a #Argentina1­985 es una nueva y enorme alegría. Felicitaci­ones a todo el equipo que la llevó adelante con talento, trabajo y compromiso con nuestra democracia”, escribió el presidente argentino, Alberto Fernández en Twitter. Después de un Mundial un Oscar viene bárbaro.

Lejos de debates y aprovecham­ientos políticos, Argentina 1985 (como antes El secreto de tus ojos o Relatos salvajes) es un fenómeno global argentino. Quizás porque no hay nada mejor que una historia bien contada que nos interpele en el presente.

“Argentina 1985” está en cartel en cines de Uruguay y en Amazon Prime Video

 ?? ??
 ?? ?? SOCIOS.
Ricardo Darín y el director Santiago Mitre comparten Globo de Oro
SOCIOS. Ricardo Darín y el director Santiago Mitre comparten Globo de Oro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay