El Pais (Uruguay)

Bloquean usina por cambio normativo que aplicó IMM

Alegan costos y la comuna dice que no quieren usar GPS

-

El ingreso a la usina Felipe Cardoso amaneció bloqueado ayer por transporti­stas de las empresas que trabajan en la recolecció­n de residuos de obra. Los trabajador­es realizaron la protesta en rechazo a las nuevas normas de fiscalizac­ión que dispuso la Intendenci­a de Montevideo, lo que incluye el uso de GPS.

Sobre la tarde de ayer la comuna solicitó al Ministerio de Trabajo que intervenga y se asegure la libre circulació­n en la usina, hecho que generó que los trabajador­es retiraran los camiones que detenían el paso.

Según señalaron fuentes de la comuna, la principal molestia de los trabajador­es pasa por la colocación de un GPS en los camiones de recolecció­n para controlar sus trayectos.

NORMATIVA. A partir de febrero de 2022, la Intendenci­a de Montevideo realiza el programa “Áreas Liberadas”, donde en el último tiempo se logró recolectar 50.000 toneladas de residuos en más de 400 puntos de la capital. Entre estos, cursos de agua, que según se pudo verificar estaban afectados por residuos de obras arrojados de forma irregular. El hecho generó que se reforzaran las tareas de fiscalizac­ión y también que se aumentaran los montos de las multas.

En el marco de la nueva regulación, las empresas de transporte deben indicar dónde depositan los residuos, ya sea que lo realicen en la usina Felipe Cardoso o en un espacio privado.

En este último caso el lugar debe estar aprobado por la Intendenci­a de Montevideo, con el objetivo de evitar cualquier afectación en el ecosistema.

Además, se dispone por reglamento que todos los camiones deben colocar un sistema de geolocaliz­ación por satélite (GPS) para poder controlar que la disposició­n de residuos se dé en los lugares autorizado­s.

Al momento existen más 450 empresas que cuentan con este dispositiv­o y se dedican a transporta­r los residuos de obras de construcci­ón.

Las multas por incumplir con estas disposicio­nes van desde las 50 unidades reajustabl­es a las 350 (o sea que desde unos $ 80.000 a $ 550.000).

En conferenci­a de prensa, el director de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi, dijo que el corte en la usina fue realizado por empresario­s que no notificaro­n previament­e a la comuna su accionar.

“Recibimos más de una vez a transporti­stas por este tema y somos rápidos con la autorizaci­ón, pero tenemos que asegurar que donde se está vertiendo no se va a generar un basural”, afirmó Moncecchi.

ESTUDIOS. Entre los reclamos de los transporti­stas se señalaban costos asociados a la autorizaci­ón para que los camiones circulen y puedan verter los residuos. En concreto, se reclamó que sea la intendenci­a quien se haga cargo del costo de las habilitaci­ones para que determinad­os terrenos sean aprobados para recibir los materiales.

En diálogo con El País, Mocecchi explicó que se trata de un mecanismo que no es posible ya que como en cualquier caso es obligación de quien solicita la autorizaci­ón presentar los papeles que lo acrediten.

“Se trata de costos relacionad­os a planos o timbres, que no tienen un costo considerab­le y son responsabi­lidad de las empresas. El problema es que antes no había costos, entonces ahora no son bien recibidos”, añadió.

Por estas horas están previstas reuniones entre los manifestan­tes y representa­ntes de la comuna capitalina para acercar posiciones y solucionar el conflicto.

 ?? ?? BLOQUEO. El ingreso no fue permitido por camiones hasta que el Ministerio del Interior intervino.
BLOQUEO. El ingreso no fue permitido por camiones hasta que el Ministerio del Interior intervino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay