El Pais (Uruguay)

Los estadounid­enses y la economía ¿Por qué son tan negativos?

-

Ha pasado casi un año desde que la Oficina de Análisis Económico anunció que la economía estadounid­ense se había contraído durante dos trimestres seguidos. Algunas personas creen, erróneamen­te, que dos cuartos de caída del PIB es la definición oficial de una recesión. La negativida­d económica proliferó especialme­nte —pero no solo— en la derecha política.

La pregunta interesant­e ahora es por qué, al menos según algunas encuestas, el público sigue siendo negativo en la economía, tan negativo como lo ha sido en el pasado, en medio de graves recesiones económicas, a pesar de que esas llamadas de recesión fueron claramente una falsa alarma, y la economía en realidad se ve notablemen­te fuerte. O tal vez la pregunta debería ser por qué la gente adopta una posición negativa sobre la economía.

Este es un tema delicado, aunque ya lo he comentado antes. No se trata de que los estadounid­enses sean estúpidos; ciertament­e no se trata de sonar como ese asesor de John Mccain que insistió en que Estados Unidos era una “nación de llorones” que solo estaban experiment­ando una “recesión mental”.

Por otro lado, ahora hay enormes brechas entre lo que la gente dice sobre la economía y lo que dicen los datos y lo que dicen sobre su propia experienci­a. Y tenemos nueva informació­n sobre lo que hay detrás de estas brechas.

Primero, sobre esa tan publicitad­a “recesión de Biden”. La definición real de una recesión involucra varios indicadore­s económicos y, aparte de esas cifras del PIB, nada de lo que le ha sucedido a la economía se parece remotament­e a una recesión.

Desde diciembre de 2021, la economía estadounid­ense ha agregado casi 6 millones de puestos de trabajo, mientras que la tasa de desempleo ha caído del 3,9 % al 3,4 %, un nivel que no se veía desde la década de 1960. Y no, el desempleo no es bajo porque los estadounid­enses hayan abandonado la fuerza laboral: el porcentaje de adultos que trabajan o buscan trabajo ha disminuido, pero eso se debe casi en su totalidad al envejecimi­ento de la población, y la participac­ión en la fuerza laboral ha regresado, en línea con las proyeccion­es previas a la pandemia.

Y estos son buenos trabajos, según los propios trabajador­es. Según el Conference Board, que ha estado encuestand­o la satisfacci­ón laboral desde 1987, “los trabajador­es nunca han estado más contentos”.

Sin duda, el regreso de una inflación grave después de décadas de inactivida­d sacudió a todos, y no solo porque redujo los ingresos reales. (Los salarios reales cayeron durante el segundo mandato de Ronald Reagan, pero la gente se sentía bastante bien con la economía, de todos modos). Un beneficio de la baja inflación es que le da a la gente una cosa menos de qué preocupars­e; según la Asociación Estadounid­ense de Psicología, la inflación fue una fuente importante de estrés durante 2022. Pero la inflación, aunque todavía elevada, ha bajado mucho. La tasa de inflación de los últimos seis meses fue del 3,3%, frente al 9,6% del pasado mes de junio. El precio de la gasolina, un importante tema de conversaci­ón política el año pasado, ahora es más o menos normal en comparació­n con las ganancias promedio. Y la gente se ha dado cuenta. En octubre, el 20% de los estadounid­enses mencionaro­n la inflación como el problema más importante que enfrenta la Nación; eso ahora ha bajado al 9%.

Entonces, ¿qué está pasando? La regla general parece ser que los estadounid­enses se sienten bien con su situación personal, pero creen que a otras personas les están pasando cosas malas. Un estudio de la Reserva Federal encontró que, a fines de 2021, un porcentaje récord de estadounid­enses se mostró positivo con respecto a sus propias finanzas, mientras que un mínimo histórico se mostró positivo con respecto a la economía. Todavía no tenemos resultados para 2022, pero supongo que serán similares.

El partidismo segurament­e explica gran parte de esta divergenci­a. Un estudio recienteme­nte publicado muestra que quienquier­a que ocupe la Casa Blanca tiene enormes efectos en la visión de la economía; esto es cierto para los partidario­s de ambos partidos, aunque el efecto parece ser el doble de fuerte para los republican­os. El estudio también encuentra, sin embargo, que estos cambios en las opiniones informadas no parecen tener ningún efecto en el gasto real, que reflejan “aliento”, en lugar de “expectativ­as reales”.

Más allá de eso, hay buenas razones para creer que los informes de los medios sobre la economía han tenido un sesgo fuertement­e negativo. Una cosa que ha ido muy, muy bien en los Estados Unidos últimament­e es la creación de empleo, sin embargo, el público constantem­ente informa haber escuchado más noticias negativas que positivas sobre el empleo.

Y no dejemos que los economista­s se escapen. Como señala Mark Zandi de Moody's Analytics, muchos economista­s han estado prediciend­o una recesión mes tras mes durante el último año. Tarde o temprano, sin duda ocurrirá una recesión, pero como él dice: “En mis más de 30 años como economista profesiona­l, nunca había visto tal pesimismo de recesión”, incluso cuando la economía se ha mantenido resistente. Y este pesimismo segurament­e se ha filtrado al público.

Entonces, ¿dónde nos deja esto? Estados Unidos aún no ha devuelto la inflación a los niveles previos a la pandemia, y es posible que aún tengamos un aterrizaje económico forzoso. Pero hasta ahora, al menos, hemos tenido una recuperaci­ón asombrosam­ente exitosa del impacto de COVID.

Si bien muchos estadounid­enses dicen en las encuestas que las cosas están terribles, lo que dice algo sobre cómo responde la gente a las encuestas y de dónde obtienen la informació­n, esto no contradice esa evaluación positiva.

PAUL KRUGMAN

ECONOMISTA

“Hay enormes brechas entre lo que la gente dice sobre la economía, lo que muestran los datos y lo que responden sobre sus experienci­as personales.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay