El Pais (Uruguay)

“La regla fiscal del FA era Astori”

Crisis de 2002 y covid pusieron en riesgo el grado inversor

-

La situación más reciente de riesgo de perder el grado inversor fue durante la pandemia del covid-19, que generó que las finanzas públicas (no solo de Uruguay, sino de todo el mundo) estuvieran comprometi­das, porque hubo que gastar más al mismo tiempo que caía la recaudació­n, con la incertidum­bre sobre cuánto iba a impactar en el PIB.

Otro período complicado fue con la crisis de 2002 cuando (en febrero de aquel año)

Uruguay perdió el grado inversor que recuperó 10 años después (en abril de 2012).

“La regla fiscal en la época del gobierno del Frente Amplio (FA) era (Danilo) Astori. El FA, en el período de Tabaré Vázquez y de José Mujica, no tenía formalment­e una regla fiscal, pero tenía a Astori que sabía hasta dónde podía llegar o no con cada cosa”, dijo a El País una fuente del gobierno, y piensa que quienes vienen del ala astorista valoran el concepto de regla fiscal.

OTRAS MEJORAS. De ahora en más, según Umpiérrez, Uruguay debería mejorar otras verticales, que, directa o indirectam­ente, inciden en la mirada de las calificado­ras de riesgo, como ser, potenciar la independen­cia de las atribucion­es de los consejos externos del Ministerio de Economía (MEF), para seguir apuntando la institucio­nalidad fiscal y el fortalecim­iento de la regla fiscal, de mejor forma.

“Y la ley de Presupuest­o 2025 debería recoger un objetivo de superávit primario estructura­l”, agregó.

Actualment­e hay déficit primario (antes del pago de deuda) de 0,5% del PIB y, a su entender, debería converger al superávit para asegurar una trayectori­a de la deuda a la baja de los niveles de hoy.

“Más allá de ir a superávits fiscales, algo que queda pendiente de la reglamenta­ción de la Ley de Urgente Considerac­ión (LUC) en este período de gobierno, es la del fondo de estabiliza­ción creado en 2021. A medida que Uruguay acumule superávits fiscales, debería reglamenta­rse su diseño y alcances”, dijo.

El economista del CED destacó que Uruguay debería plantearse un objetivo de inflación más alineado al estándar internacio­nal (entorno al 3%), lo que permitiría apuntalar más el desarrollo de los mercados financiero­s en moneda local, y también ayudaría a atraer más inversione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay