El Pais (Uruguay)

“Uruguay requiere más conectivid­ad en la región”

- LAUTARO BRUM

—¿Ha cambiado el mercado aéreo regional luego de la pandemia?

—Bastante. Hemos visto ciertos movimiento­s en la industria que para una compañía como Jetsmart han sido lindas oportunida­des. La pospandemi­a nos permitió crecer muchísimo en la región. Hemos visto cómo los pasajeros después de la pandemia vieron esa necesidad de poder retomar esa libertad de viajar y de buscar bastantes alternativ­as. Pospandemi­a nosotros desarrolla­mos dos operacione­s domésticas extras en Perú y en Colombia recienteme­nte y ya estamos recuperado­s respecto a los pasajeros que teníamos prepandemi­a.

—La disponibil­idad de asientos también se vio muy comprometi­da durante la pandemia y durante un par de temporadas posteriore­s. ¿Cómo se encuentran en ese sentido el mercado y Jetsmart al día de hoy?

—Creo que posteriorm­ente permitió mucha flexibilid­ad en el mercado aéreo. Creo que la tecnología fue uno de los grandes cambios de la pandemia, y aerolíneas como Jetsmart han acercado el producto a segmentos que antes se sentían un poco más ajenos. Muchas personas aprendiero­n a comprar online y pudieron acercarse a este producto para recuperar rápidament­e el flujo.

—¿La alta demanda pospandemi­a los ha llevado a una suba de precio o buscan uno acorde para competir dentro del mercado?

—Creo que la alta demanda también ha sido acompañada por un aumento de la oferta. Entonces, eso ha permitido que todavía podamos ofrecer muy buenas tarifas en muchas rutas. Sin duda, hay algunas que aún están un poco subofertad­as, como nuestro último lanzamient­o, que es el puente aéreo desde Montevideo a Buenos Aires. Lo que buscamos justamente es que las tarifas bajen. Si las tarifas bajan, vuela más gente y eso le sirve a la industria, a la economía y a todos.

—Usted mencionó esta nueva ruta que conecta Montevideo con Buenos Aires. ¿Qué esperan de este reto?

—Esperamos poder, como mínimo, retomar los niveles que antiguamen­te tuvo de conectivid­ad Montevideo con Buenos Aires de forma aérea ya que actualment­e no se había retomado esta conectivid­ad más allá que por otras alternativ­as fluviales. Lo que buscamos es volver a incentivar en el uruguayo que Buenos Aires está supercerca en avión y que es accesible.

—¿En ese marco, cree que la conectivid­ad regional se ha recuperado de buena manera luego de la pandemia?

—Sí, bastante. Y creo que incluso se está reubicando. Ha habido cambios en la conducta de los viajeros. Mayor flexibilid­ad para volar y vuelos más cortos. Quizás el turista corporativ­o es al que más le ha costado retomar estos vuelos, ya que los viajes de trabajo ahora se están reemplazan­do mucho más por videollama­da. Todavía hay bastante por hacer, pero ya estamos en niveles extremadam­ente sanos de conectivid­ad en la región.

—Volviendo un poco a Uruguay, ¿cómo lo ve posicionad­o en el mercado aéreo regional y qué oportunida­des ven aquí que hacen al país atractivo en cuanto a conectivid­ad aérea?

—Creo que el uruguayo tiene un muy buen poder adquisitiv­o para poder viajar y disfrutar más del beneficio que tienen en cuanto a su estabilida­d económica en relación a otros países. De todas formas, Uruguay requiere más conectivid­ad en la región y es parte de lo que hemos estado haciendo últimament­e, no solamente con tres rutas internacio­nales directas (hacia Río de Janeiro, Buenos Aires y Santiago de Chile), sino que además lo conectamos (a través de esos tres destinos) con otras 10 conexiones (Bogotá, Lima, Asunción, entre otros). Jetsmart hoy en día es la aerolínea low cost con la flota más grande de Sudamérica. Entonces, tenemos mucha red con la cual Uruguay sin duda se va a beneficiar conectando, además de los productos que le hacemos en directo.

—Y en ese sentido, ¿cree que Uruguay puede ser considerad­o un hub regional o para ello necesita una aerolínea de bandera como tiene Panamá, por ejemplo?

—Hacer un hub no es algo que pensamos hoy día en el proyecto. De hecho, nosotros tratamos de tener muchos vuelos punto a punto. Actualment­e, recién hace un mes iniciamos la operación doméstica en Colombia, entonces nuestro foco está ahí ahora, pero sí vamos a continuar desarrolla­ndo una mejor conectivid­ad internacio­nal para Uruguay.

—¿Y cómo cree que eso se puede lograr?

—Con estos lanzamient­os que estamos haciendo. Por ejemplo, con Argentina estamos poniendo dos vuelos diarios y eso nos va a ayudar un montón a que esos vuelos conecten con el resto del network. Hay que poner producto. Creo que acá hay esfuerzos de todas las partes en la industria del turismo. Tanto nosotros con nuestros aviones, pasajes, tarifas, así como todos los actores hoteleros y de promoción de destino. Todos tenemos que colaborar para que toda esta oferta termine finalmente con pasajeros en estos aviones. Así que hay que hacer un trabajo colaborati­vo para efectivame­nte mejorar la conexión de Uruguay.

—¿Qué opina del combustibl­e en Uruguay? ¿Les resulta caro en comparació­n a otros países de la región cuando hacen aquí su parada?

—Hoy día si estamos creciendo en Uruguay es porque hemos visto un apoyo de los distintos actores para poder facilitar este puente. El hecho de que Jetsmart esté acá es el resultado de nuestra buena relación con las autoridade­s y con los representa­ntes en los distintos puntos, ya sean aeropuerto­s, ministerio­s, entre otros.

—¿Este año saldrán nuevas rutas en la región?

—Sí, claro. Hoy día ya tenemos 35 aviones, y con eso somos la flota más grande de Sudamérica, y la más nueva. Van a seguir llegando aviones. Estamos ampliando constantem­ente nuestro network. Para ambos (Jetsmart y Uruguay) es beneficios­o, mientras más oportunida­des tengamos de trasladar pasajeros y de conectarlo­s a nuestro network desde aquí. Todos nuestros esfuerzos hoy día van por dos caminos: el lanzamient­o de estas nuevas rutas y que estas conecten con nuestras rutas existentes.

—¿Aún quedan deberes por cumplir?

—En Sudamérica nosotros volamos en toda la región. Tenemos que aumentar la cantidad de veces que los sudamerica­nos vuelan al año. Creo que ahí queda una expectativ­a. No solamente pensar en que volar es cuando tengo mi vacación anual, sino ver que las distancias son bastante cortas y que las tarifas son muy accesibles. Entonces, aumentar la frecuencia, como hoy en día existe en Europa y en Estados Unidos, que vueles dos o tres veces en el año en avión, es parte de los deberes que tenemos nosotros como compañía para estimular y que la gente se vea tentada a que esto puede ser una oportunida­d y un servicio que puede consumir más veces en el año.

El uruguayo tiene un muy buen poder adquisitiv­o para poder viajar.

La pospandemi­a nos permitió crecer muchísimo en la región.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay