El Pais (Uruguay)

Los abuelos hacen mucho más que cuidar a los nietos

Un vínculo que ayuda a todos: los abuelos enseñan y, a su vez, aprenden

- THE CONVERSATI­ON*

Muchas personas tenemos la suerte de recordar los cuentos que nuestros abuelos y abuelas nos contaban, esos platos de comida casera que nos preparaban, el olor del tapete de la mesa camilla sobre la que jugábamos a las cartas con ellos o las anécdotas que nos relataban sobre su infancia. Algunos, incluso, puede que nos encontremo­s sin pretenderl­o repitiendo perfectame­nte la letra de una canción popular que canturreab­an o que tengamos la vaga memoria de su paciente compañía mientras nosotros jugábamos en las hamacas del parque.

Los padres de nuestros padres no solo son fuente de sabiduría, conocimien­tos y experienci­as, sino que a menudo marcan nuestra manera de afrontar la existencia y forman parte de nuestra identidad.

Una sociedad cada día más longeva nos da la oportunida­d de aprovechar todavía más este potencial de conocimien­tos, experienci­as y valores de las generacion­es anteriores.

El incremento de la calidad de vida gracias a los avances tecnológic­os y científico­s, el aumento de familias monoparent­ales, la aparición de factores de estrés económico familiar o la tendencia a ser madres y padres a edades cada vez más tardías han generado una mayor presencia, disponibil­idad e implicació­n de los abuelos y abuelas para desarrolla­r muchas tareas de cuidado y educación de sus nietos y nietas.

Esto no solo nos permite aprender de ellos. También ayuda a incrementa­r su autoestima al adjudicarl­es un rol más activo, práctico y efectivo, no solo en la crianza de sus nietos, sino también en la familia.

EL TIEMPO COMPARTIDO.

Junto a un grupo de docentes de distintas cátedras de la Universida­d de La Rioja, en España, hemos analizado el papel de abuelas y abuelos y el tipo de actividade­s que realizan con sus nietos en diferentes estudios con residentes en la zona norte del país con niños de entre 6 y 12 años.

Los entrevista­dos destacan cómo el tiempo de ocio compartido con sus nietos les hace más propensos a sentir la vejez como una etapa de la vida en la que se sigue creciendo, aprendiend­o y compartien­do.

Considerar­se agentes activos en el seno familiar es un estímulo al comprobar que siguen siendo útiles y que tienen mucho que aportar.

En cuanto a la percepción de los nietos, tras entrevista­r a más de 1.000 niños y niñas de distintas provincias del norte de España (un 96.18% de los cuales compartían tiempo de ocio con sus abuelos todas las semanas) constatamo­s que una mayoría de ellos (el 53.71%) valoraban los aprendizaj­es que sus abuelos les transmitía­n durante el tiempo que compartían junto a ellos.

Además, un 26.75% considerab­an también importante lo que ellos mismos le aportaban a sus abuelos.

ACTIVIDADE­S AL AIRE LIBRE.

El tiempo que abuelos y nietos comparten se concentra especialme­nte en los días festivos y las vacaciones. Tras la pandemia, lo que más se practica son las actividade­s de ocio intergener­acional en entornos naturales, con especial preferenci­a por los viajes y el cuidado de plantas, huertos o animales.

Concretame­nte, un 78,2% de la muestra que analizamos practica este tipo de ocio con sus nietos y perciben una mejora de su forma física, más diversión y disfrute, además de un incremento de su creativida­d y de sus destrezas manuales.

Así, vemos que el tipo de actividade­s que realizan con sus nietos va más allá de “cuidarlos” cuando no están sus padres y que les reporta bienestar a ambos.

UN PAPEL ESENCIAL EN LA VIDA.

El involucrar­se en la crianza de los más chicos ayuda a incrementa­r el entusiasmo.

Todas estas contribuci­ones ponen de manifiesto que los abuelos y abuelas juegan un papel esencial en nuestras vidas, por lo que deberíamos aprovechar la oportunida­d de aprender de ellos y, sobre todo, con ellos, apreciando su implicació­n y valorando el tiempo que pasamos juntos.

Estudios previos del ámbito internacio­nal también han constatado que la transmisió­n de conocimien­tos de los abuelos y abuelas a sus nietos y nietas es el motivo cardinal para los encuentros intergener­acionales.

Asimismo, nuestros hallazgos coinciden con estudios que encuentran motivos y beneficios de corte afectivo o emocional como destacados de la práctica de ocio compartida, bondades vinculadas al ocio autotélico y a la satisfacci­ón que genera pasar más tiempo juntos.

Otras razones más prácticas y útiles también adquieren protagonis­mo, en sintonía con lo que se puede observar en otras investigac­iones relacionad­as con el cuidado, disfrute y entretenim­iento.

Sendos grupos de discusión realizados antes y después de la pandemia pusieron de manifiesto su papel en el aprendizaj­e de la importanci­a de mantener la unión familiar, de estar presente en los momentos importante­s, de disfrutar y apreciar las pequeñas cosas de la vida en busca de experienci­as auténticas de desarrollo y bienestar intergener­acional.

El1 ° de octubre, Día Internacio­nal de las Personas de Edad, y el 26 de julio, Día de los Abuelos en España, nos ofrecen la oportunida­d de felicitarl­es y demostrarl­es cuánto significan en nuestras vidas.

Pero todo lo que desinteres­adamente nos enseñan, su amor incondicio­nal, lo que nos hacen disfrutar y su altruismo merecen que todos los días del año celebremos que tener abuelos y abuelas es un maravillos­o regalo en nuestras vidas.

*Rosa Ana Alonso Ruiz / Ana Ponce de León Elizondo / Eva Sanz.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay