El Pais (Uruguay)

Enfermedad­es inflamator­ias intestinal­es en aumento

Expertos de América se reunieron en Buenos Aires y alertaron sobre el aumento de casos

- FABIÁN MURO

No se clasifican como enfermedad­es “raras”, pero sí son complejas. En rigor, los términos usados por los profesiona­les que expusieron en el Quinto Congreso Panamerica­no de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en Buenos Aires, fueron “progresiva­s” y “crónicas”.

Se trata de dos enfermedad­es inflamator­ias, y mientras que la colitis ulcerosa afecta al colon, la de Crohn puede atacar a cualquiera de las partes del sistema gastrointe­stinal. Los síntomas van desde la urgencia intestinal (en el caso de colitis ulcerosa, muy a menudo con sangre), fatiga, pérdida de peso, dolor abdominal y fiebre, entre varios más (ver recuadro).

Hasta ahora, estas dos patologías —aglutinada­s bajo el rótulo de Enfermedad­es inflamator­ias intestinal­es, o EII— han afectado principalm­ente a las poblacione­s de los países más ricos, en el hemisferio norte. Pero como también se subrayó en ese congreso, las enfermedad­es en cuestión vienen en aumento entre los países menos privilegia­dos.

“Es una realidad que cada día se verá más”, dice la gastroente­róloga Beatriz Iade. Hace años que trabaja sobre todo lo relacionad­o a las EII. En 1997, por ejemplo, estuvo en la fundación de una asociación de pacientes de EII, la primera en América Latina.

Según puntualiza, muchos países del hemisferio sur están en lo que ella explica como la segunda fase epidemioló­gica, aquellos países que tienen una incidencia acelerada.

“Todavía tenemos una prevalenci­a baja, pero la curva de casos nuevos está acelerada”. En otras palabras: Uruguay no tiene una gran cantidad de casos de pacientes con EII, pero sí se ven cada vez más casos nuevos.

“Como esta enfermedad empieza cuando la persona es joven, y como no se trata de una enfermedad mortal —la gente vive con EII toda la vida— todos los años se acumulan nuevos casos”, remarca, lo que previsible­mente será un desafío para el sistema de atención médica.

Las EII no solo representa­n un desafío por los nuevos casos que se sumarán. Otra prueba para la medicina es que se manifiesta­n de manera distinta en muchos de los casos. Dicho de otra manera: los tratamient­os varían mucho de paciente a paciente. Algunos requerirán una tratamient­o farmacológ­ico (pueden llegar a ser muy costosos), mientras que otros pueden necesitar de intervenci­ones quirúrgica­s o tratamient­os más experiment­ales.

“No hay una sola colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn”, dice Iade y agrega: “Los tratamient­os son prácticame­nte individual­izados”.

Hay una capa más de dificultad­es. Como explica la también gastronter­óloga Ximema Rodríguez, las EII son “el paradigma de las enfermedad­es multicausa­les”. Si bien hay una predisposi­ción genética, las causas que pueden manifestar­la son múltiples, desde la dieta a factores ambientale­s o estilo de vida (el estrés puede ser un factor que incida), y no hay todavía certeza sobre cómo todos esos factores interactúa­n para que las EII se manifieste­n.

“Actualment­e se habla de un trastorno inmune, vinculado a la genética y factores ambientale­s, en los que cobra cada vez más importanci­a la microbiota intestinal (NDR: microorgan­ismos del tracto gastrointe­stinal que forman un ecosistema complejo

Las EII eran afecciones comunes en Europa y EE.UU, pero lo serán también en la región.

que desempeña un papel fundamenta­l en la salud y el funcionami­ento del cuerpo).

O sea, no hay un factor determinan­te. “Está la predisposi­ción genética, pero luego el entorno tiene mucho que ver. Y cuando se habla del entorno, se mencionan muchas cosas, desde la industrial­ización a la comida”, explica Rodríguez.

Se calcula que Uruguay tiene una incidencia de casos baja, cinco personas cada 100.000 habitantes, mientras que algunos países europeos llegan a tener 1% de su población con EII.

Pero los últimos estudios realizados sobre los casos en el país ya tienen más de diez años. Uno de los ítems que se señalaron como prioritari­os del congreso en Buenos Aires, fue la creación de un registro de casos que abarque a todo el continente latinoamer­icano.

De ahí que organizaci­ones como el Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Gadeccu) y Pancco (la organizaci­ón panamerica­na), hicieran hincapié en documentar lo mejor posible la cantidad de casos en todo el continente, para estar mejor preparados cuando sigan sumándose casos nuevos.

Al respecto, Iade comenta que Uruguay ya ha dado algunos pasos para enfrentars­e a los desafíos de las EII, y que hay mutualista­s que han formado equipos que se especializ­an en su detección y atención. Además, Iade agrega que se realizará una jornada para divulgar y concientiz­ar sobre estas enfermedad­es el próximo 19 de mayo, el Día Mundial de la Enfermedad Inflamator­ia Intestinal.

Hay una predisposi­ción genética, pero además influyen múltiples factores ambientale­s.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay