El Pais (Uruguay)

Reforma del Estado

-

Reformista convencido | Montevideo

@|son

Las reformas del Estado

esenciales para abordar una serie de desafíos que enfrentan las administra­ciones públicas en todo el mundo. Entre estos desafíos se encuentran la ineficienc­ia burocrátic­a, el déficit fiscal, la falta de transparen­cia y la baja calidad de los servicios públicos.

El tema ha sido objeto de intencione­s políticas en Uruguay desde hace muchos años, pero se han dado pocos pasos concretos en la implementa­ción de mejoras efectivas.

Para superar estos problemas, se requieren medidas que incluyan la reducción del gasto público mediante la eliminació­n de programas innecesari­os y la reestructu­ración administra­tiva para eliminar duplicidad­es y mejorar la coordinaci­ón entre las distintas agencias gubernamen­tales. Además, es crucial promover la transparen­cia y la rendición de cuentas a través de la implementa­ción de mecanismos de control y supervisió­n, así como la promoción de la participac­ión ciudadana en la toma de decisiones. La modernizac­ión tecnológic­a también desempeña un papel importante en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos, permitiend­o la digitaliza­ción de trámites administra­tivos y la prestación de servicios en línea.

Sin embargo, es importante reconocer que estas reformas pueden enfrentar resistenci­a política y social, por lo que su implementa­ción exitosa requiere un compromiso a largo plazo y un amplio consenso entre los actores involucrad­os. El tema de la inamovilid­ad de funcionari­os públicos agrega otra complicaci­ón en el proceso, así como la actitud de “defensa de derechos adquiridos” de los sindicatos representa­tivos de estos grupos interesado­s.

¡Pero hay que buscar formas de avanzar, como única manera de reducir el déficit fiscal! sus ideas con razonados fundamento­s sobre política y economía. La conclusión que surge del análisis periodísti­co apunta a la paridad, quizás con leve ventaja para el FA ante la Coalición Republican­a. En igual forma hace poco más de un mes, la encuestado­ra Cifra preveía en ese mes de febrero, en la primera encuesta que se diera públicamen­te una ventaja para el FA de un 47% ante un 42% para la Coalición.

Atrevidame­nte, ante la opinión de tan calificado­s politólogo­s, me animo a disentir con tal vaticinio basado en mi inquietud por la política, la experienci­a de mis años de vida, la lucidez de mi mente y los pensamient­os que analizo, razono y aquí hoy expreso.

En mis 85 años de vida, he participad­o de infinidad de encuestas, las que actualment­e se realizan telefónica­mente y por las redes. Ateniéndom­e a la encuesta de febrero (47% contra 42%) parto de creer que de los invitados a participar un 55% sería voluntaris­ta (de izquierda) y un 45% recatado (de derecha o centro), lo cual matemática­mente, si se expresase la opinión de modo igualitari­o, la cifra sería 46,5% a 43% a favor de los votantes de la Coalición. Además, la encuesta daba un 11% de indecisos. ¿Alguien piensa que el votante del FA está indeciso? No; lo que me lleva a que el indeciso está entre los que votan a la Coalición (PN, PC, CA o PI). Entonces sumemos la mitad de esos indecisos, 5,5% (pensando que la otra mitad al final no vote o vote en blanco) y llegará mi razonamien­to a un 52% de la coalición ante el 43% del FA.

Para reafirmar mi vaticinio pondré varios argumentos que sumarían al gobierno actual. Loado internacio­nalmente por su gestión; el último año de gobierno se concretará­n más obras y realizacio­nes; bajó la inflación a niveles desconocid­os; economía ordenada; diferencia cambiaria con Argentina se revirtió y beneficiar­á a Uruguay; crecimient­o del empleo; descenso de la insegurida­d; y lo más trascenden­te: los candidatos del FA no calzan siquiera la estatura de Vázquez, Mujica o Astori.

Entonces, ¿qué motivo trascenden­te hará que el FA (que durante 4 años sólo mintió, entorpeció, criticó y no realizó un mínimo aporte a colaborar en momentos difíciles para la ciudadanía) aspire a crecer sobre sus límites del 40% de los votos obtenidos históricam­ente?

Tengo la convicción de que otra vez la Coalición Republican­a volverá a triunfar y que en el 2029 volverá Luis Lacalle Pou y repetirá su exitosa presidenci­a; completand­o así 15 años de un gobierno democrátic­o que supo colocar al país en un sitial privilegia­do con su política ordenada, elogiada por organismos financiero­s internacio­nales, envidiada públicamen­te por países vecinos y a pesar de vicisitude­s sanitarias, climáticas y a la desteñida y ruin oposición del FA. @|

Fueron retirados los contenedor­es de la Avda. Rivera, sacándolos de la vista del tránsito diario, pues rompía los ojos tanta desidia.

Ahora los vecinos concurren a depositar la basura en los contenedor­es de las calles Llambi y Mac Eachen, las cuales presentan un total abandono.

La recolecció­n de residuos no es efectiva; los camiones no pasan los días y horas preestable­cidos. Los vecinos reclaman; pasan a limpiar el entorno de los contenedor­es pero a los pocos minutos vuelve a haber desborde de basura.

Se han realizado reclamos al 1950-3000 opción 3, a División Ambiental y a Base Operativa pero la situación se mantiene. Los argumentos que dan: falta de camiones por roturas, prioridad de reponer contenedor­es dañados o simplement­e responsabi­lizar a los hurgadores.

La planificac­ión de la IMM hace agua; retiran contenedor­es de una Avenida y no los sustituyen; estos no tienen capacidad de carga necesaria para la basura que se genera; no tienen un levante regular en días y horas para que los vecinos estén en conocimien­to de cuando poder depositar los residuos.

Los contenedor­es nuevos no son del tipo inviolable­s como los que hay en el Centro y Cordón que impiden el retiro de la basura para clasificar. Finalmente, la basura que queda en las calles o veredas y es arrastrada por el agua de lluvias, obstruye las bocas tormentas provocando, como sucedió días atrás, la inundación de la calle Mac Eachen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay