El Pais (Uruguay)

La sociedad del futuro

-

Abuelo inquieto | Montevideo

@|

La sociedad del futuro implica cambios importante­s en los que se precisa ponerse de acuerdo dejando de lado las posiciones políticopa­rtidarias extremas, e intentando definir temáticas básicas a encarar, con apoyo mayoritari­o de la sociedad.

En tal sentido, se debe recordar como enfoques indebidos el pasado de “la guerrilla” armada, encarada por quienes quisieron cambiar realidades de la sociedad con violencia, o instancias en que se desconocie­ron resultados de plebiscito­s o referéndum­s en que se pronunció la ciudadanía. Este tipo de situacione­s todavía impactan hoy en gran medida el derrotero habido en la vida del Uruguay de los últimos 60 años.

Las temáticas más relevantes en el consenso internacio­nal incluyen aspectos tales como cambio climático, desigualda­d económica y social, tecnología y empleo, salud pública, sostenibil­idad y recursos naturales, migración y refugiados, ética y gobernanza, entre otros.

En general, se considera que las acciones a encarar suponen inversión en educación y formación para adaptarse a las nuevas realidades, desarrollo de infraestru­cturas resiliente­s (sistemas de alerta temprana, redes de transporte modernas), promoción de la equidad y de la inclusión (acceso a la educación, a la salud, al empleo), transición hacia una economía sostenible, fortalecim­iento de sistemas de salud pública, fomento de la innovación tecnológic­a responsabl­e (promoción de energías renovables, eficiencia energética, cuidado de recursos naturales, reducción de emisiones de gases de efecto invernader­o), cooperació­n internacio­nal y afines.

La preocupaci­ón debería alcanzar a todos los partidos políticos, que deberían ponerse de acuerdo en las acciones concretas a tomar en bien de la sociedad uruguaya y no en función de considerac­iones de política partidaria.

Por supuesto que habrá diferencia­s en los enfoques: unos enfatizará­n la importanci­a de la inversión privada, de la innovación empresaria­l, del mercado libre como motor del progreso, la incentivac­ión de la inversión en tecnología y similares; otros promoverán impuestos progresivo­s, programas de protección social más amplios, una mayor intervenci­ón estatal en áreas de salud y educación, etc.

Pero no es cuestión de ver “quién grita más” sino de enfocar los problemas con visión de país y de futuro de las nuevas generacion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay