El Pais (Uruguay)

Exportacio­nes lácteas bajaron 17%

En marzo, según informe del Instituto Nacional de la Leche, comparado con marzo 2023

- MANUELA GARCÍA PINTOS

En comparació­n con un año atrás (marzo 2023), las exportacio­nes de lácteos se redujeron un 17% en marzo, según el informe del Instituto Nacional de la Leche (Inale). En el acumulado a marzo 2024 se exportaron US$ 186,5 millones FOB y en ese mes fueron US$ 50,4 millones FOB.

Inale publicó su informe de exportacio­nes, que se presenta todos los meses y se hace en los primeros días de cada mes. En él se informa sobre las exportacio­nes en valor -facturació­nen los precios y los volúmenes por cada uno de los principale­s productos que Uruguay exporta. Se muestran también los principale­s destinos de los últimos 12 meses.

En el último informe, el de marzo, no hubo bajas ni subidas, por lo que importa más analizar la acumulació­n. “A veces, hay determinad­os meses que en algunos lugares no se exporta, pero no es que se haya dejado de exportar, sino porque no son los meses típicos de ese lugar. O al revés, aparece un destino en ese mes que antes no estaba y no es porque explotó ese destino, sino porque justo ocurrió que se exportó en ese mes”, aclaró Mercedes Baraibar.

La Economista del área de Informació­n y Estudios Económicos del Inale, explicó a Rurales El País que lo que ocurrió es que en el primer trimestre del año hubo un 17% más de ingresos de divisas por exportació­n que en el mismo periodo del año anterior. Como siempre, hubo cuatro productos, que son los productos de la canasta exportador­a: la leche en polvo entera, leche en polvo descremada, queso y manteca. No obstante, el que mueve la aguja en la canasta (60%) tanto por volumen como por precio, es la leche en polvo entera. Es por ello que muchas veces Inale concentra su análisis en la leche en polvo entera. El queso es el segundo producto más importante en cuanto a facturació­n.

En este primer trimestre del año, hubo una caída en la facturació­n total, debido fundamenta­lmente a una caída en las exportacio­nes de leche en polvo entera en valor.

“Si comparamos el primer trimestre de 2024 contra el primer trimestre de 2023, también hubo una caída del 17%. En realidad cayeron todos los productos de la canasta. El que cayó más fue la manteca, pero pega muy poquito en la canasta total, aunque esa variación haya sido más grande. Lo que más cayó fue la leche en polvo entera y eso fue lo que terminó impactando en la caída del valor de toda la canasta”, expresó la especialis­ta en el área.

Fueron dos los factores que hicieron que se diera esa caída en la leche en polvo entera. Por un lado, cayó el volumen exportado, un 8%; y, por otro lado, cayeron los precios un 10% en lo que va acumulado en años.

En los últimos 12 meses terminados a marzo de 2024, tomando en cuenta todos los productos, Brasil fue el primer destino. La mayor parte de los productos, el 50%, va a Brasil; el 16% a Argelia; y el 4% va a México.

En tanto, por separado, la influencia de Brasil es importante en todos los productos cuando los tomamos por separado. La leche en polvo entera pesa 55% y Argelia 23% en los últimos 12 meses.

En leche en polvo descremada, Brasil es 75%. En quesos, Brasil es 29%, México 20% y Argentina el 10%. “Está más distribuid­o en el caso de los quesos, hay más concentrac­ión en leche en polvo entera y en leche en polvo descremada, y en el caso de manteca también hay mucha distribuci­ón de destinos”, expresó.

Baraibar explicó que las importacio­nes “son muy chiquitas” en relación a lo que son las exportacio­nes uruguayas, significan menos del 5%. Teniendo eso en cuenta, las importacio­nes de Uruguay son productos que “prácticame­nte no tienen nada que ver” con lo exportado.

“Nosotros exportamos al mundo, somos un proveedor que tiene el 2% del comercio internacio­nal o el 1% dependiend­o del año. Cuando exportamos al mundo, exportamos productos que tienen una vida útil larga, que es de 6 meses a un año y eso significa leche en polvo entera, descremada, muzarella y manteca. Cuando compramos, el comportami­ento de nuestras importacio­nes es bien distinto. Es decir, le compramos a los vecinos, algo a Brasil o a Argentina. Además, el tipo de lácteos que compramos en esos orígenes tiene mucho que ver con lo que nosotros consumimos en el mercado interno”, señaló.

PROYECCION­ES. El sector lácteo exporta el 70% de lo que produce. “Entonces, si nosotros tenemos una producción que se mantiene, una remisión que se mantiene, vamos a seguir exportando aproximada­mente el 70% de lo que estamos produciend­o, entonces no hay mucho cambio en ese sentido”, explicó.

Lo importante es pensar qué va a pasar con las exportacio­nes en el año que sigue, lo cual es “difícil de pronostica­r” porque Brasil es nuestro principal socio comercial, y ese país viene realizando una cantidad de acciones para disminuir sus importacio­nes de lácteos y eso puede ser algo que pueda llegar a afectar a nuestras exportacio­nes.

“Por el momento, no lo ha afectado de forma estructura­l, pero puede llegar. Ahora, si nosotros pensamos que la remisión, o sea la producción que va a las industrias se mantiene o aumenta relativame­nte poco, que es lo que se espera pase este año, no va a haber cambios significat­ivos entre lo que se exporte. Es decir, se va a exportar aproximada­mente lo mismo que el año pasado en términos de volumen. Es probable que como los precios internacio­nales están más bajos que el año pasado, el valor de la facturació­n sea menor que el del año pasado”, dijo.

Finalmente, Baraibar expresó que el año pasado los precios internacio­nales “estaban mejor que este año” y ese puede ser uno de los principale­s factores que haga que esta caída que vimos en el primer trimestre siga ocurriendo en el segundo trimestre. Por lo pronto, sostuvo que “no se esperan grandes cambios en los precios internacio­nales”. “Si estamos este año con precios internacio­nales similares a los que venimos estando, y estamos comparando con un año que tenía precios internacio­nales mejores del año pasado, es lógico que vamos a tener que esperar un valor menor al que ocurrió el año pasado”, cerró.

En el acumulado a marzo 2024 se exportaron US$ 186,5 millones FOB

 ?? ?? CIFRAS. El Inale publicó su informe de exportacio­nes que se presenta todos los meses del año.
CIFRAS. El Inale publicó su informe de exportacio­nes que se presenta todos los meses del año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay