El Pais (Uruguay)

“El tráfico marítimo es cada vez más intenso; aumenta año a año”

-

—Uruguay tiene cientos de kilómetros de costa oceánica y fluvial, lo que dificulta las tareas preventiva­s de la Armada Nacional en general y de la Prefectura en particular. ¿Es así?

—Toda la jurisdicci­ón de la Armada tiene 2.800 kilómetros de costa. Y también una superficie de agua bastante importante. —Autoridade­s gubernamen­tales y jerarcas de la Armada han denominado “Pradera Azul” a ese gran espacio marítimo que pertenece a Uruguay.

—Sumado a la actividad diaria (de Prefectura), hay un tráfico marítimo-fluvial que puede haber en el río Uruguay o en el Río La Plata, que no es controlado por falta de equipamien­to tecnológic­o que lo puede identifica­r más allá de la presencia efectiva de medios en el lugar (de los hechos). Si la Prefectura hace un procedimie­nto en una zona sin contar con toda la informació­n, segurament­e detendrá a esas personas, pero no tendrá posibilida­d de acceder a la organizaci­ón delictiva. Posiblemen­te con técnicas investigat­ivas y con disposicio­nes de la Fiscalía se pueda tener algún avance en ese contexto. Pero lo ideal es aplicar diferentes metodologí­as para atacar el crimen organizado. En ese crimen organizado también se da lo que es el crimen transnacio­nal. Son todos factores que van concatenad­os unos a otros y que se complement­an en forma importante, que la Armada Nacional a través de la Prefectura Nacional Naval, tiene el órgano apropiado, dentro de una organizaci­ón naval militar, para ejercer la tarea policial con eficiencia y con el marco legal en una actividad específica­mente establecid­a en lo que es la lucha contra el crimen.

—Volviendo al control de buques. ¿Se encuentran muchos problemas o rara de parte de nuestro país de dar cumplimien­to a esas cuestiones. No obstante ello, con el esfuerzo de nuestra gente y a través de diferentes proyectos, se sigue intentando recuperar esa capacidad (de funcionami­ento). Saliendo de lo que es seguridad marítima, también en cumplimien­to de otras normas de la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal, tenemos que llevar adelante planes de protección de buques y de instalacio­nes portuarias (Código PBIP). La Prefectura Nacional Naval de la Armada Nacional tiene la responsabi­lidad del cumplimien­to de este código.

—¿A qué apunta este código?

—Promueve que cada terminal portuaria y cada buque tengan su plan de protección. O sea, cómo esa terminal portuaria autorizará a personas a transitar por ella o qué mercadería­s ingresarán a la misma. Sucede lo mismo con un buque. Se debe llevar un registro de las personas que suban a una embarcació­n. Eso hoy por hoy también es una preocupaci­ón.

—¿Por qué razón?

—La preocupaci­ón (de Prefectura) es muy grande, ya que se pretende que no entren a terminales o a buques personas que no están habilitada­s o cargas que no están autorizada­s. Acá entra el tema de la droga y la delincuenc­ia y la prevención de los delitos. Y en ese contexto es que la Prefectura interactúa como auxiliar de la Fiscalía con capacidad legal, policial e investigat­iva. Estamos hablando de delitos, delincuenc­ia e investigac­ión. Si no hay investigac­ión, básicament­e la Prefectura actúa en infraganti delito. Más allá de hacer tareas preventiva­s, las autoridade­s policiales, como la Prefectura y la Policía, la máxima capacidad que tienen es la de investigar. La tarea preventiva se basa en recorridas, por agua, por tierra, donde sin duda hay una necesidad de realizar mejoras de las embarcacio­nes marítimas y fluviales porque son material que va quedando con cierto uso. Y es necesario su recambio por seguridad (del personal y de terceras personas). vez se observa un desperfect­o en un buque llega a un puerto uruguayo?

—No es raro encontrar algunas cuestiones menores en una embarcació­n. Hay deficienci­as leves y deficienci­as graves que pueden llegar a determinar la detención del buque hasta que no solucione ese problema. Hay que fijarse en la autoridad y la responsabi­lidad de la Prefectura, ya que tiene que decirle al capitán de ese barco: “usted no va a zarpar del puerto hasta que solucione este problema”. Todos esos problemas (de un buque) están identifica­dos por las autoridade­s marítimas de la región.

—El equipamien­to de a bordo del buque debe cumplir con las prescripci­ones de la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal. Y también se debe controlar que la tripulació­n tenga la titulación y la formación para operar esos equipos y que uno de los tripulante­s no abra por error la válvula para tirar combustibl­e a la sentina. Es decir, nuestro control apunta a los equipos del buque y a la formación de los tripulante­s.

La gran demanda de operadores nos hace trabajar más horas”.

—¿Por qué se apunta a esos factores?

—Pensar en un control de la contaminac­ión, viendo que un barco tiró combustibl­e, ya contaminó. Y lo que puede hacer la Prefectura es recoger ese combustibl­e, limpiar la zona y multarlo. Pero la prevención realmente va en otro nivel técnico. Y es en eso donde nosotros hoy tenemos muchos desafíos por el capital humano que tenemos. No contamos con la cantidad de profesiona­les necesarios para hacer una tarea eficiente. No quiere decir que la tarea no se haga. En las empresas privadas e institucio­nes públicas hay alta rotativida­d de las personas. Es un problema internacio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay