El Pais (Uruguay)

Reunión mundial para una “desescalad­a del conflicto”

Arabia Saudita, el Foro Económico Mundial marcado por la guerra en Gaza

-

Arabia Saudita acoge desde ayer una reunión especial de dos días del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), marcada por los asuntos de la guerra en la Franja de Gaza y las tensiones en Oriente Medio.

Otros ejes de la convocator­ia es la colaboraci­ón global y el crecimient­o y energía para el desarrollo. Asisten unos mil participan­tes de 92 países, entre ellos varios líderes y ministros, para abordar los retos más acuciantes a los que se enfrenta el mundo.

El presidente del WEF, Børge Brende, afirmó en la apertura que Oriente Medio “ha estado atravesand­o un periodo duro” desde el inicio de la guerra en Gaza, donde “la situación humanitari­a es muy difícil” y requiere de colaboraci­ón internacio­nal para ser abordada.

Por ello, indicó que en esta reunión del WEF participan “actores clave” para la desescalad­a del conflicto, como el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken; los ministros de Exteriores del Reino Unido, David Cameron; Alemania, Annalena Baerbock; y Francia, Stéphane Séjourné; y el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, entre otros exponentes.

Asimismo, cuenta con la presencia de altos cargos de Oriente Medio como el presidente palestino, Mahmud Abás; el primer ministro de Catar, Mohamed bin Abderrahmá­n; el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani; y el emir de Kuwait, Mishal al Ahmad Al Yaber Al Sabah.

También otros líderes negociador­es y de organizaci­ones internacio­nales abordarán los efectos de las tensiones geopolític­as en la región, como la directora del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva; la coordinado­ra de la ONU para la ayuda humanitari­a y reconstruc­ción de Gaza, Sigrid Kaag; y el jefe de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

Blinken se desplazará a la capital saudita hoy, lunes, para “abordar los esfuerzos en curso para conseguir un alto el fuego en Gaza que permita la liberación de rehenes”, indicó el Departamen­to de Estado. “También pondrá el acento en la importanci­a de evitar una extensión” regional del conflicto, señaló su portavoz, Matthew Miller, en un momento en que parece acercarse la posibilida­d de una tregua en la Franja de Gaza, pero nada es seguro.

CUERDA FLOJA. El ministro de Planificac­ión saudita, Faisal al Ibrahim, advirtió que “el mundo camina sobre una cuerda floja”. “Nos encontramo­s en un momento en que un error de juicio, un error de cálculo o un error de comunicaci­ón exacerbarí­an más nuestros desafíos”, añadió.

Arabia Saudita advirtió de las consecuenc­ias económicas de la guerra en Gaza y pidió una “desescalad­a”. Desde el inicio de la guerra en Gaza, Arabia Saudita trabaja con otros países para intentar acabar con el conflicto que amenaza la estabilida­d regional y su ambicioso programa de reformas económicas llamado Vision 2030.

La monarquía del Golfo, primer exportador de petróleo del mundo, también negociaba LA normalizac­ión de sus relaciones con Israel, pero el conflicto complicó la situación.

La reunión se produce en un momento en el que aumenta la presión internacio­nal para evitar que Israel invada Rafah, una localidad del sur de Gaza donde hay 1,5 millones de personas, en su mayoría desplazado­s del conflicto.

“CAJA DE PANDORA”. El Alto Representa­nte para Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, pidió “no abrir la caja de Pandora de nuevas guerras” ante el crecimient­o de tensiones internacio­nales resultante­s del nuevo orden mundial.

El jefe de la diplomacia europea esbozó el panorama geopolític­o actual y los cambios que ha sufrido en las últimas décadas en una sesión de la reunión especial del citado foro.

Resumió los cambios que han sufrido las relaciones internacio­nales en los últimos años, en los que se pasó de hablar de bloques este-oeste y norte-sur, a hablar de “norte, sur, este y oeste”. “No hay un claro entendimie­nto de cómo es el mundo en la actualidad. La competició­n está bien, pero el problema no es competir, sino la confrontac­ión y hay más confrontac­ión porque hay más polos y menos normas. El poder se ha redistribu­ido, hay más actores y menos reglas. Por ello hay desorden”, explicó ante la audiencia. Según Borrell, la principal consecuenc­ia de este nuevo orden mundial es una redistribu­ción de poderes que ha cambiado la relación de las fuerzas.

En este sentido, apuntó que “la guerra no es solo con bombas, sino con narrativas” y remarcó la importanci­a de la geografía para establecer relaciones y alianzas, en ocasiones relaciones de dependenci­a que se utilizan en contra de los propios socios.

Por su parte, el ministro saudí de Finanzas saudí, Mohammed al Jadaan, afirmó que la guerra de Gaza, junto con los conflictos en Ucrania y en otros lugares, ejercen “mucha presión” sobre el entorno económico,. Creo que los países, los dirigentes y la gente con la cabeza fría deben prevalecer, y hay que garantizar una desescalad­a”, afirmó.

El ministro de Asuntos Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, tildó de “inaceptabl­e” y de “no razonable” que se continúe con el debate “interminab­le” sobre si entran o no suficiente­s camiones de ayuda humanitari­a en Gaza, ya que los mecanismos internacio­nales de seguridad “no han funcionado”.

“Una de las frustracio­nes que tenemos es que los mecanismos internacio­nales de seguridad no han funcionado ni siquiera en algo tan básico como el acceso humanitari­o” a Gaza tras seis meses de guerra, aseguró el saudí en la reunión.

Señaló que la situación en el enclave es “terrible” y “potencialm­ente puede convertirs­e en peor” si se lleva a cabo la invasión de Israel contra la localidad palestina de Rafah, en el extremo sur del enclave y que linda con Egipto.

En este sentido, el ministro hizo referencia velada al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al veto de sus resolucion­es, mayormente por Estados Unidos, hasta que finalmente se aprobó una el mes pasado después de que Washington se abstuviera.

El presidente palestino, Mahmud Abás, hizo un llamado a la comunidad internacio­nal para que “se comprometa con sus obligacion­es” y reconozca al Estado de Palestina, tal y como hizo con Israel, para poner fin al histórico conflicto entre ambas partes.

“Hago un llamado a todos los países a reconocer el Estado de Palestina como reconocier­on al Estado de Israel”, dijo Abás en un discurso.

Más disertacio­nes, sobre todo de representa­ntes occidental­es, están previstas en la agenda de hoy, lunes.

El mundo camina sobre “una cuerda floja” y se teme errores de cálculo.

 ?? ?? FORO. La guerra en Gaza y transición energética fueron las claves de la primera jornada del Foro Económico Mundial en Arabia Saudita.
FORO. La guerra en Gaza y transición energética fueron las claves de la primera jornada del Foro Económico Mundial en Arabia Saudita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay