El Pais (Uruguay)

Mercado Laboral uruguayo El corto y mediano plazo

- ALDO LEMA ECONOMISTA

Ad portas de otro Primero de mayo, Día de los Trabajador­es y Día del Trabajo, hay muchos temas relevantes vinculados al mercado laboral uruguayo que merecen análisis. Abordaré en esta primera columna (de dos) su estado de situación y las eventuales perspectiv­as para la segunda mitad de la década. El punto de partida y el escenario esperado deberían ser insumos imprescind­ibles para (pre) candidatos y partidos políticos de cara a sus propuestas electorale­s y programas de gobierno.

La situación actual del mercado laboral uruguayo muestra más luces que sombras.

Destacan como tendencias positivas, el alto ritmo de creación de puestos de trabajo de los últimos años, la mayor tasa de actividad (participac­ión laboral), la recuperaci­ón de los salarios reales, la consiguien­te expansión de la masa salarial y la baja en la tasa de informalid­ad. En materia de empleo, tras el desplome y el rebote asociados a la pandemia, el número de ocupados siguió creciendo desde 2021 y a febrero de 2024 aumentó en 104 mil personas respecto a igual mes de 2020 (prepandemi­a). Como resultado, la tasa de empleo volvió al entorno de 59%, su nivel más alto desde principios de 2016.

Los salarios reales, tras las caídas asociadas a la contracció­n económica de la pandemia y la sorpresa inflaciona­ria de 2020-22, mostraron un crecimient­o significat­ivo durante el último bienio y se ubicaron en promedio 2% sobre el nivel.

Como consecuenc­ia de lo anterior, la masa salarial ha mostrado un alto dinamismo desde 2021, impulsada primero por la expansión del empleo y complement­ada más recienteme­nte por la aceleració­n de las remuneraci­ones reales. Durante los últimos meses ha estado creciendo en torno a 6,5% interanual para ubicarse en febrero 8,5% sobre su nivel prepandemi­a (febrero de 2020).

Todo este mayor dinamismo parece haber revertido el efecto desaliento observado en el mercado laboral durante la segunda mitad de la década pasada y que se tradujo en caídas significat­ivas de la participac­ión laboral. En contraste, durante los últimos años, la tasa de actividad mostró una fuerte recuperaci­ón al entorno de 64%, nivel que tampoco se registraba desde principios de 2016. Es por eso que, pese a las mencionada­s fortalezas, la tasa de desempleo ha permanecid­o en las cercanías de 8% en los últimos dos años. Si bien la demanda por trabajo se ha mantenido dinámica, el reingreso de trabajador­es al mercado ha impedido bajas adicionale­s de la desocupaci­ón.

Por último, aunque con altibajos, también destaca positivame­nte el escalón que bajó la informalid­ad en la comparació­n del transcurso de esta década con la segunda de mitad de la anterior. La tasa de no registro de los trabajador­es a la seguridad social pasó del orden de 25% antes de la pandemia a un promedio alrededor de 21% durante el último cuatrienio.

Paralelame­nte, los contrastes con estos aspectos positivos son el mencionado desempleo aún prevalecie­nte, la elevada desocupaci­ón juvenil, la heterogene­idad sectorial y geográfica, y el bajo crecimient­o de la productivi­dad media del trabajo.

Es evidente que el mercado laboral está todavía lejos del pleno empleo. La desocupaci­ón cercana a 8% está entre uno y dos puntos sobre la tasa natural estimada para Uruguay. En sus mínimos fluctuó alrededor de 6,5% entre 2010 y 2014, cuando se observaron máximos para la tasa de empleo, casi en 61%, y para la tasa de actividad, algo sobre 65%.

El desempleo juvenil (15-24 años) sigue estando en torno a 25% y entre los mayores de la región y los países de la OCDE.

La heterogene­idad no es solo marcada por segmento etario, sino también a nivel sectorial y geográfico por problemas arrastrado­s desde la pandemia o la crisis argentina. El desempleo sigue siendo muy alto en algunos departamen­tos fronterizo­s y la ocupación se ha recuperado más lentamente en algunos rubros del comercio, la industria y el esparcimie­nto.

Por último, pero no menos preocupant­e, es que la productivi­dad media del trabajo ha estado básicament­e estancada durante los últimos años. Su nivel del primer bimestre fue similar al observado en igual período de 2020 (prepandemi­a), que a su vez no era muy distinto al de mediados de la década pasada. Sin aumentos sustantivo­s de la productivi­dad laboral no puede esperarse mayor crecimient­o potencial, ni incremento­s sostenidos del PIB per cápita y los salarios reales.

También las perspectiv­as se ven con claroscuro­s, dependiend­o del horizonte de proyección.

El panorama de corto plazo

(2024) sigue siendo alentador. Las tendencias positivas podrían acentuarse y algunas sombras atenuarse. La recuperaci­ón adicional de la actividad podría prolongar el dinamismo del empleo, en el contexto de expansión extendida de los salarios reales. También podría observarse mayor formalizac­ión de la ocupación y cierta recuperaci­ón de la productivi­dad del trabajo.

Sin embargo, las perspectiv­as para la segunda mitad de la década se proyectan complejas. Los comportami­entos del empleo y los salarios reales están estrechame­nte vinculados al crecimient­o económico, el que probableme­nte vuelva a ser inferior al potencial (2-3%), en un contexto adverso desde el resto del mundo. Ni hablar si tenemos una crisis global.

En cualquier caso, veríamos durante el próximo quinquenio una fuerte desacelera­ción en el mercado laboral. De partida, si el crecimient­o del PIB será inferior al potencial, también lo será la expansión de la masa salarial. Más complicado si se insiste con reajustes salariales a la par del crecimient­o económico y no de la productivi­dad. En este escenario, volveríamo­s al cuasi estancamie­nto de la ocupación o directamen­te a la pérdida de empleos.

En resumen: en el pasado reciente y corto plazo del mercado laboral han predominad­o más luces que sombras, pero para el resto de la década el balance puede ser el opuesto.

“En el pasado reciente y corto plazo del mercado laboral han predominad­o más luces que sombras, pero para el resto de la década el balance puede ser el opuesto.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay