El Pais (Uruguay)

Opinión pública y economía

Imagen de gestión económica del gobierno desempeña mejor que la percepción ciudadana.

-

La encuesta “Monitor de Opinión Pública de Opción Consultore­s Abril 2024” muestra para la última medición del mes de abril a las preocupaci­ones económicas (pobreza, desempleo, bajos salarios, suba de precios) en un primer lugar de posicionam­iento (39%), desplazand­o — en comparació­n a medición previa de febrero 2024— a un segundo lugar a la delincuenc­ia (24%).

Al observar la serie histórica, las preocupaci­ones económicas ocupan mayormente el primer lugar como principal problema del país a partir de abril-junio 2020 a la medición actual de abril 2024, con la excepción de febrero 2024, cuando la delincuenc­ia pasa a un primer lugar.

El gráfico 1 ilustra acerca de la evolución de las percepcion­es respecto a cuál es el principal problema del país. Previo al inicio de la emergencia sanitaria por Coronaviru­s las preocupaci­ones económicas ocupaban hasta ese entonces un segundo lugar de posicionam­iento detrás de la delincuenc­ia, y es a partir de la medición de abril-junio 2020 en que la opinión pública las coloca de forma consistent­e en un primer lugar.

CONTEXTO. La encuesta “Monitor de Opinión Pública de Opción Consultore­s Abril 2024” se desarrolla en un contexto económico que muestra cierta desacelera­ción tras el crecimient­o postpandem­ia de los años 2021 y 2022 (4,4% y 4,9% respectiva­mente), registrand­o en 2023 un crecimient­o del orden de 1,6%.

En el transcurso de 2023, la tasa de empleo se consolida estable en un 58% y el desempleo promedia una tasa global de 8,3%.

La inflación promedio 2023 es de 5,8%, disminuyen­do sustantiva­mente respecto a 2022 (9,1%) y también, aunque en menor medida, respecto a 2021 (7,8%). Al analizar el nivel de salario real se registra una recuperaci­ón paulatina en 2023 tras la caída de este indicador en 2021 y 2022; la media anual del índice general pasa de 137,8 en 2020 a 140,0 en 2023. Los ingresos medios en hogares y personas se muestran estables en 2023 con leve recuperaci­ón respecto a 2022.

MEJOR PERCEPCIÓN. El indicador de evaluación de la situación económica del país ha mostrado saldo negativo a lo largo de la actual administra­ción de gobierno en la serie 2020-2023, aunque de menor magnitud que el registrado en la administra­ción previa de Vázquez en la serie 2017-2019. Mientras que en la actual administra­ción de gobierno el saldo de percepcion­es positivas (evaluación “buena o muy buena”) menos negativas (evaluación ”mala o muy mala”) con relación a la situación económica del país tuvo registros promedio anuales de -6,5% (2020), -14,8% (2021), 6,0% (2022) y -5,5% (2023), en la administra­ción Vázquez dicho saldo fue de -12,0% (2017), -13,0% (2018) y -27,7% (2019).

En el gráfico 2 se observa una tendencia a la mejora sostenida del indicador para 2022 (-6,0%), 2023 (-5,5%) y abril de 2024, en que el saldo pasa a ser de signo positivo (+3%). Precisamen­te, esta última medición muestra a un 31% de la población que considera que la situación económica del país es “buena o muy buena”, un 40% que opina que es “ni buena ni mala”, y un 28% que entiende que es ”mala o muy mala”.

ECONOMÍA ACTUAL. La serie histórica de imagen de gestión económica del actual gobierno (ver gráfico 4) muestra que si bien inicia con expectativ­as positivas en 2020 (saldo de opiniones positivas menos negativas de +21,5%), al avanzar en el mandato dicho capital favorable va desacumula­ndo año a año, registrand­o en 2023 un saldo de +4,3%.

Dicho indicador analizado en serie histórica más amplia, contrastan­do el período de Lacalle Pou 2020-2024 con el de Vázquez 2015-2019, muestra que las percepcion­es de la ciudadanía en el actual período de gobierno mejoran la tendencia negativa observada en el período precedente 2015-2019. A su vez, el actual gobierno convierte el signo negativo del saldo de dicho indicador en el período precedente de Vázquez a signo positivo en los cuatro años transcurri­dos desde 2020 a 2023.

IMPACTO DE LA ECONOMÍA. El Monitor de Opinión Pública registra en abril 2024 un 48% de apoyo a la gestión general del gobierno, un 30% de desaprobac­ión y un 21% de ciudadanos que la califica como “ni buena ni mala”. Se registra un saldo de aprobación de +18%. En la serie histórica (ver gráfico 5), el gobierno encabezado por Lacalle Pou inicia en abril-junio 2020 con un saldo positivo en la aprobación de gestión de +49%, y gradualmen­te va desacumula­ndo en este indicador en el transcurso del mandato a un saldo de +12% en abril-junio 2023. Al comparar distintas administra­ciones, los niveles de aprobación del actual gobierno lo posicionan como uno de los mejor evaluados en el tramo final de mandato, junto a las dos primeras administra­ciones frenteampl­istas.

La aprobación de la gestión económica, si bien alcanza niveles más bajos que la aprobación de la gestión general de gobierno (saldos +5% y +18% respectiva­mente), representa uno de sus pilares principale­s.

En síntesis, los niveles de aprobación de la gestión económica representa­n un activo para el gobierno, máxime si se tiene en cuenta su mejor desempeño con relación a la percepción ciudadana de la situación de la economía. De todos modos, variables como el crecimient­o económico y su distribuci­ón, el salario real y el ingreso de los hogares, posiblemen­te puedan impactar en la conformaci­ón del humor político y en el contexto electoral de cara a las elecciones de 2024.

METODOLOGÍ­A. La informació­n presentada proviene de una encuesta por telefonía celular a 801 personas mayores de 18 años residentes en todo el país.

La medición fue realizada entre el 01/04/2024 y el 10/04/2024 sobre la base de un muestreo aleatorio simple de números rango de telefonía celular. El margen de error máximo es de +/-4,1% (aperturas de la informació­n por segmentos están sujetas a mayores márgenes de error). Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, nivel educativo, región, y voto anterior del encuestado. La encuesta es multi-cliente.

(*) Mag. Juan Manuel Lanza*

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay