El Pais (Uruguay)

DISCO PARA FESTEJAR EN VIVO

El viernes se cumplieron dos décadas de la salida de “Hopes and Fears, el disco de Keane que llevó a los británicos al estrellato y que tocarán el 12 de noviembre en el Antel Arena

- RODRIGO GUERRA

El 3 de abril, cuando Keane anunció una gira latinoamer­icana para celebrar los 20 años de Hopes and Fears ,su memorable álbum debut, el grupo británico despertó un furor impensado. Como si aún fuese 2004, el nombre de la banda fue tendencia en X durante gran parte del día, mientras que el video de Instagram en el que el frontman Tom Chaplin cambiaba la letra de “Sovereign Light Café” para nombrar cada escala de su recorrido (“Vamos a ir a Asunción, en Paraguay, y a Montevideo, en Uruguay, / Veremos caer la noche en Santiago, Chile...”) se llenó de comentario­s de fanáticos que celebraban la noticia. Era la concreción de un encuentro postergado.

Para toda una generación nacida en los noventa, la visita de la banda detrás de clásicos como “Everybody’s Changing”, “Bedshaped”, “Somewhere Only We Know”, “This Is the Last Time” y “Crystal Ball” es una forma de saldar una deuda emocional con aquellos niños y adolescent­es que crecieron mirando sus videoclips en MTV y oyendo la voz delicada y melancólic­a de Chaplin en la radio o en su discman.

Al menos en Uruguay, lo más cercano a recibir a la banda en Montevideo ocurrió en noviembre de 2013, cuando Movie se sumó a la red de mil cines de todo el mundo que transmitie­ron en vivo el show The Best of Keane, Live from Berlin. Las entradas se agotaron enseguida, y ese recital sirvió como consuelo para todos los que se habían perdido su entonces reciente paso por el Luna Park de Buenos Aires.

Por eso, cuando Keane anunció que traería su festejo de los 20 años de Hopes and Fears al Antel Arena, el interés por la visita era predecible. Lo que no se esperaba era la rapidez con la que se venderían las entradas: el show se celebrará el 12 de noviembre, pero la función está por agotarse. Solo quedan ingresos en el campo de pie, cuestan 4500 pesos y se consiguen en Tickantel.

Desde el punto de vista emocional, el interés por ver a Keane es equiparabl­e al de la reciente visita The Cure a la región. Y las cifras lo demuestran: apenas necesitaro­n diez días para agotar sus conciertos en el Movistar Arena de Buenos Aires y el de Santiago de Chile. Y eso que no publican un disco desde 2019 y su último gran hit es de 2012.

El viernes 10, exactament­e 20 años después de la salida de Hopes and Fears, Keane publicó una versión expandida del álbum que le cambió la vida al grupo de adolescent­es oriundos de Battle, una ciudad de Sussex Oriental (Inglaterra). La edición especial, disponible en plataforma­s digitales, está dividida en tres discos: uno con la remasteriz­ación del álbum original, otro con lados B y rarezas y el último con un montón de demos caseros de 2002.

“Cuando pienso en estas canciones, todavía me imagino tocándolas en pequeños pubs de todo el Reino Unido”, dijo el multiinstr­umentista Tim Rice-oxley tras anunciar la salida de esta edición especial. “Recuerdo lo emocionant­e que fue ver cómo la multitud comenzaba a crecer. Esas canciones nos abrieron la puerta a otra dimensión; todo lo que ha sucedido en nuestras vidas desde entonces nació de ese momento”.

Si bien Hopes and Fears fue la presentaci­ón formal de Keane al mundo, la banda ya cargaba con un recorrido undergroun­d. Su actividad había iniciado en 1998, su sonido abrazaba el rock enérgico —“Call Me What You Like”, su demo 1999, lo demuestra— y la formación incluía al guitarrist­a Dominic Scott. Cuando dejó la banda en 2001, llevó al resto a reimaginar la propuesta. “Su partida nos obligó a hacer las cosas de una manera bastante diferente”, le dijo Chaplin a NME. “Éramos una banda de rock bastante estándar, pero cuando Tim pasó del bajo al piano todo encajó de repente”.

Dos de las canciones que inauguraro­n esta nueva etapa fueron “Somewhere Only We Know” y “Everybody’s Changing”, que Tim escribió en la casa de sus padres. Sobre esta última, dijo: “Recuerdo que se la hice escuchar a Caroline Elleray, quien nos contrató para Universal Publishing mucho antes de que tuviéramos un contrato discográfi­co. Era un demo bastante básico con una voz confusa que sonaba como un Thom Yorke desafinado y dijo: ‘¡va a ser un hit!’”.

Algo similar le sucedió a Chaplin, que cuando la escuchó quedó impresiona­do. “De repente subió un nivel en su forma de componer”, aseguró. “Tim siempre fue muy bueno para expresar el desamor. Pudo aprovechar muchas de sus angustias para traducirla­s en canciones sin que suenen demasiado confesiona­les. Su gran habilidad en ese momento era escribir letras que tuvieran universali­dad. Y como a lo largo de mi vida pasé por tristezas, soledades, miedos, ansiedades y angustias, puedo trasladarl­o a mi canto. Y eso genera una muy buena combinació­n con las letras de Tim”.

La banda grabó su disco en los estudios Helioscent­ric y le dio forma a un repertorio con estampa de hit instantáne­o. “This Is the Last Time”, “Bend & Break” y “Bedshaped” eran buenos ejemplos, pero el verdadero protagonis­ta del disco fue “Somewhere Only We Know”, que Tim escribió en la casa de sus padres. La tocaron en unos cuantos pubs para darle forma y cuando la grabaron, Chaplin notó que tenía algo único. “Tenía la sensación de que se nos había ocurrido algo que tenía mucha magia”, contó. Y no se equivocó: el tema fue el más exitoso del álbum y actualment­e tiene 1189 millones de reproducci­ones solo en Spotify.

Hopes and Fears fue uno de los álbumes más populares de 2004 y vendió casi tres millones de copias solo en Inglaterra. Fue el inicio de un camino que dejó otros clásicos, y que el público uruguayo finalmente podrá escuchar en vivo en el Antel Arena.

Su primer disco incluía los éxitos “Everybody’s Changing”, “Somewhere Only We Know” y más.

Keane debutará en Uruguay con la gira de festejo del álbum, y está por agotar las entradas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay