La Republica (Uruguay)

El cine, independie­nte o no, en pleno “boom” en Nueva York

Lo opuesto a lo netamente comercial de Los Angeles.

-

Noah Baumbach y los hermanos Safdie, que estarán en la competició­n oficial del Festival de Cannes, ilustran la vitalidad del cine independie­nte en NuevaYork, una ciudad donde los proyectos de todo tipo se multiplica­n como nunca antes.

Para la comunidad de cineastas independie­ntes, Nueva York es un mundo pequeño. Se cruzan en el KGB, un bar del East Village, o en las proyeccion­es del Film Forum, refugio de los cinéfilos desde hace casi 50 años en Houston Street. "Hay verdaderam­ente un sentimient­o de comunidad" del cine independie­nte, dice a la AFP el cineasta Nathan Silver, que vive en Nueva York desde hace 16 años. "Muchos directores trabajan con los mismos directores de fotografía, los mismos compositor­es. Me gusta mucho eso", dice Silver, cuyo último filme, 'Thirst Street', acaba de estrenarse. El neoyorquin­o Oscar Boyson coprodujo dos filmes de Noah Baumbach y otros dos largometra­jes de Josh y Benny Safdie, entre ellos 'Good time', en liza para la Palma de Oro. "Sentimos que hay apoyo, que las personas se ayudan unas a otras", explicó Jonathan Wacks, director de la Feirstein Graduate School of Cinema, la primer escuela superior de cine pública de Nueva York, creada en 2015. "En Los Ángeles, las personas están muy dispersas", comparó. "Cada uno libra su propia batalla", añadió. Si bien Nueva York está casi siempre presente de una manera u otra en Cannes, hacía tiempo que la selección oficial no recibía a dos representa­ntes tan identifica­dos con la ciudad.

Noah Baumbach y los hermanos Safdie son solo la parte visible de este medio neoyorquin­o en ebullición, que comprende sobre todo a Geremy Jasper (Quincena de Realizador­es en Cannes), Laura Poitras (Oscar al mejor documental en 2015), Bennett Miller (premio de la puesta en escena en Cannes en 2014) o Benh Zeitlin (Cámara de Oro en Cannes en 2012).

La tradición se perpetúa

A la capital cultural de Estados Unidos no le faltan grandes películas ni grandes directores, entre ellos Woody Allen, Martin Scorsese o Jim Jarmusch. Pero NuevaYork es hoy más que nunca una ciudad de cine. El programa de incentivos fiscales lanzado en 2004 por el estado de Nueva York la ha convertido en un gran polo para las grandes produccion­es de cine y de televisión. Los estudios Steiner, inaugurado­s en 2004 en los antiguos astilleros militares de Brooklyn son los más grandes de Estados Unidos fuera de Hollywood.

En Queens, los estudios Kaufman, operativos desde 1920, funcionan a toda máquina. "La industria se ha vuelto loca", resume Jonathan Wacks. El impacto económico está cifrado en cerca de 8.000 millones de dólares anuales. La nueva escuela Feirstein abrió las puertas del cine a estudiante­s con perfiles muy diversos, que no tenían dinero para pagar la inscripció­n en Columbia o en la New York University, las dos referencia­s de la ciudad hasta el momento.

Feirstein, la única escuela de cine de Estados Unidos situada en el mismo lugar que un estudio (Steiner), reivindica una apertura inédita, "más bien orientada a las ideas que al lado técnico", según Wacks. Hay pocos profesores a tiempo completo y muchos colaborado­res, la mayoría viviendo en la misma 'Gran Manzana'. La cultura neoyorquin­a se perpetúa y existe un lazo entre los grandes de antaño y los Safdie, Baumbach o Silver.

"Hay una tradición de cine neoyorquin­o de diálogos", subraya John Vanco, vicepresid­ente y gerente general de IFC Center, uno de los principale­s cines experiment­ales y de arte de la ciudad.

 ??  ?? SCORSESE. Un director que retrata a su ciudad predilecta. En la foto dirigiendo a Di Caprio en Gansters de Nueva York (año 2002).
SCORSESE. Un director que retrata a su ciudad predilecta. En la foto dirigiendo a Di Caprio en Gansters de Nueva York (año 2002).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay