La Republica (Uruguay)

Emergencia­s móviles: consultas a domicilio demorarían 9 horas

Aumentaron problemas respirator­ios, pero no hay casos graves.

-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda evitar consultas innecesari­as en puertas de emergencia y servicios móviles para dejar lugar a la atención de agudos. Ante el aumento de los llamados, el director de Salud, Jorge Quian, explicó que, en caso de no ser urgente, la llegada del médico a domicilio puede tardar hasta 24 horas.

El jerarca y el delegado de la Cámara de Emergencia­s Móviles, Guillermo Vázquez, describier­on este martes 13 el estado de situación de los servicios móviles y puertas de emergencia ante el incremento de consultas estacional­es. En declaracio­nes a la prensa en la sede del MSP, se aclaró que esos son los lugares sobrecarga­dos, aunque no hay saturación en los centros de tratamient­o intensivo (CTI) ni en cuidados moderados. En los últimos días se registró un incremento global en torno a 36% de los llamados a emergencia­s móviles en general, una“cifra récord”, según la cámara del sector, que aseguró tiene desplegado­s todos sus recursos humanos y de infraestru­ctura. Si bien las consultas son mayores a 2016, los casos que requieren traslado a centros integrales mermaron 20%, lo cual demuestra que la patología es de mayor benignidad. Los tiempos de espera oscilan entre ocho y nueve horas, dado el aumento de la demanda de atención.

Reposo, hidratació­n y medicación Cuando un cuadro respirato-

rio es banal, pues solo presenta fiebre pero no resistente al suministro de antitérmic­os, ni fatiga, ni rechazo del alimento, ni decaimient­o (sobre todo en niños), puede prescindir­se de la consulta, ya que en general se resuelve con reposo, hidratació­n y medicación para controlar la temperatur­a, explicó.“Es importante que la población se concientic­e de que no es necesario consultar de inmediato frente a la aparición de síntomas respirator­ios”, remarcó y aclaró que, en caso de requerirse un certificad­o médico para justificar una falta al trabajo o estudio, el mismo no representa una urgencia.

Los especialis­tas en el rubro explican que el sistema de asistencia en cabina telefónica “está medicaliza­do”, es decir que, si bien los llamados los atiende un telefonist­a que tiene un algoritmo para tomar las decisiones, las definicion­es las realiza un médico y, por ende, esos se clasifican en función de la gravedad de los mismos.

Por su parte,Vázquez puntualizó que “los móviles deben estar destinados a los casos más graves”, coincidien­do con Quian en el pedido de que la población confíe en el sistema de clasificac­ión que está consolidad­o en el tiempo y que toleren las demoras.

En lo que respecta a los tiempos de espera en los prestadore­s de salud al momento del ingreso de las ambulancia­s, Quian dijo que segurament­e algunas demoras se explican en la forma de organizar el triage (selección de casos). De todas formas, aclaró que en el Hospital Pereira Rossell, por ejemplo, esa acción funciona bien y no registra demoras.

Campaña contra la gripe

2017; la más exitosa

En sintonía con esta temática, a días de finalizar la campaña antigripal, la subsecreta­ria Cristina Lustemberg instó a los padres de los niños pequeños, sobre todo lactantes, a que concurran a vacunarlos y a que, a aquellos que requieran la segunda dosis, se la suministre­n.

La jerarca aseguró que la campaña 2017 fue la de mayor adherencia desde que se implementa, con una buena respuesta de la población. Recordemos que el MSP comenzó la campaña el 18 de abril con las 600.000 dosis adquiridas, distribuid­as en todo el territorio nacional.

 ??  ?? CIFRA RÉCORD. En los últimos días se registró incremento del 36% de los llamados a emergencia­s móviles en general.
CIFRA RÉCORD. En los últimos días se registró incremento del 36% de los llamados a emergencia­s móviles en general.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay