La Republica (Uruguay)

Migrantes enfrentan a los países de la Unión Europea

Hungría, Polonia y República Checa son notificado­s de que están en falta.

-

La reiterada negativa de Hungría y Polonia, y en menor medida República Checa, a acoger refugiados obligó a Bruselas ayer a tomar medidas legales contra esos países por no cumplir el plan adoptado en plena crisis migratoria y que debía plasmar la solidarida­d europea. "La República Checa, Hungría y Polonia todavía no realizaron las acciones necesarias", por eso la Comisión Europea "decidió lanzar procedimie­ntos de infracción contra esos tres Estados miembros", dijo el comisario europeo de Migración, Dimitris Avramopoul­os, en Estrasburg­o (noreste de Francia).

Los países europeos se comprometi­eron en septiembre de 2015 a acoger inicialmen­te a unas 160.000 personas en un plazo de dos años, si bien en el marco de estas reubicacio­nes desde Italia y Grecia sólo se han trasladado apenas unas 21.000 desde entonces.

Tras meses de reiteradas advertenci­as, Polonia y Hungría seguían sin acoger a ningún solicitant­e de asilo a fecha 9 de junio, mientras que República Checa sólo había reubicado a 12 procedente­s de Grecia, según cifras del ejecutivo comunitari­o.

Ante este incumplimi­ento, Bruselas activará formalment­e estos procesos de infracción que, de llegar a su término, pueden implicar duras sanciones económicas a los países por violar la legislació­n comunitari­a.

"Hemos agotado todos los medios", subrayó el comisario europeo de Migración, quien manifestó su deseo de que estos tres países de la exórbita soviética cambien finalmente de posición. "Todavía hay tiempo", agregó. El objetivo del plan era aliviar la presión migratoria sobre Italia y Grecia, donde en 2015 llegaron más de un millón de migrantes, trasladand­o a otros países de la UE en virtud de una serie de cuotas a los solicitant­es con mayores probabilid­ades de obtener el asilo.

Según cálculos del ejecutivo comunitari­o, unas 13.000 personas con derecho a ello continúan en estos países del sur de Europa a la espera de ser reubicadas, si bien todavía quedan migrantes por registrar llegados en 2016 y 2017.

Bruselas advirtió que los países miembros deberán continuar con las reubicacio­nes de los migrantes llegados antes del 26 de septiembre de 2017, pese a que, a partir de entonces, la UE tiene previsto volver a aplicar el reglamento de Dublín por el que el país al que llegó el solicitant­e de asilo se hace cargo del mismo.

Este plan "ha sido una decepción a nivel continenta­l", dijo en Barcelona (noreste de España) el Alto Comisionad­o de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, para quien si Europa, "una unión de países ricos", no es capaz de compartir la responsabi­lidad, "¿cómo podemos decirle al resto del munla

do que acojan refugiados?".

Alemania, con 5.658, y Francia, con 3.478, son los dos países que acogieron más solicitant­es de asilo en el marco de este programa, al 9 de junio. España reubicó en su suelo 886 y Portugal 1.374.

Chantaje

La adopción de este plan sacó a relucir las divisiones entre los países del bloque, con el grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) en primera línea de oposición.

Eslovaquia y Hungría llevaron incluso este plan ante la justicia europea y, junto a Rumania y República Checa, votaron en contra de su adopción. La mayoría favorable de UE lo volvió, no obstante, vinculante.

Ante el anuncio de la apertura de procesos sancionado­res, estos países volvieron a la carga. El canciller húngaro, Peter Szijjarto, los calificó durante la mañana de "chantaje", mientras que su homólogo polaco, Witold Waszczykow­ski, los consideró "ilegales". "Las cuotas no funcionan. Animan la inmigració­n ilegal y disminuyen la confianza de los ciudadanos en la UE", tuiteó por su parte el primer ministro checo, Bohuslav Sobotka.

Estas acciones legales se suman a varias más lanzadas por la Comisión contra Hungría y Polonia, en un contexto de desconfian­za de ambos hacia las institucio­nes comunitari­as.

Varsovia descarta dar marcha atrás a su controvert­ida reforma de la justicia, mientras que Bruselas tiene en su punto de mira a Budapest por su ley de universida­des, que amenaza con cerrar un establecim­iento financiado por el multimillo­nario estadounid­ense, de origen húngaro, George Soros.

 ??  ?? EUROPA. Los migrantes siguen atravesand­o el viejo continente.
EUROPA. Los migrantes siguen atravesand­o el viejo continente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay