La Republica (Uruguay)

ELUDIENDO IMPUESTOS Similitude­s y diferencia­s entre los casos de Cristiano y Messi

El jugador del Real Madrid defraudó casi cuatro veces más que el argentino por un procedimie­nto idéntico.

-

Hace cuatro años y un día Leo Messi fue denuncia por la Fiscalía por defraudar 4,1 millones a la Hacienda española. El jugador argentino fue juzgado y posteriorm­ente sentenciad­o a 21 meses de cárcel. Ahora, curiosamen­te la fecha es casi idéntica, es Cristiano Ronaldo, jugador portugués del Real Madrid, el que ha sido objeto de una querella por defraudar casi 15 millones de euros.

Ambos casos son tan similares que la Fiscalía se ha apoyado en la sentencia refrendada por el Tribunal Supremo contra el argentino para argumentar la denuncia que esta mañana ha presentado contra el delantero de Real Madrid. La jurisprude­ncia apoyaría en este caso que Cristiano tuviese el mismo recorrido judicial que Messi.

Cifras y más cifras

Situacione­s casi idénticas por el ‘modus operandi’ en las que sin embargo existen diferencia­s notorias. En primer lugar, por la cantidad defraudada. Mientras el argentino fue juzgado por 4,1 millones, en el caso del portugués la cantidad es casi cuatro veces superior (14.768.897 euros). El periodo y las cuotas que Messi dejó de pagar al fisco fueron 1 millón en 2007 y 1,5 tanto en 2008 como en 2009.

En el caso del portugués, el presunto delito se extiende un año más, desde 2011 hasta 2014. Las cuotas tributaria­s supuestame­nte defraudada­s son de 1,39 millones de euros en 2011; 1,66 millones en 2012; 3,2 millones en 2013 y 8,5 millones en 2014.Todas estas cantidades superan los 120.000 euros anuales que convierten el fraude fiscal en delito, castigado con una pena de uno a cinco años de prisión.

En ambos casos, la ocultación en sus declaracio­nes de IRPF de las cantidades percibidas por los derechos de imagen es el motivo por el que han sido denunciado­s. Y la forma en que lo hicieron guarda muchas similitude­s.

Amarilla por simular

Cristiano simuló ceder sus de- rechos de imagen a una sociedad llamada Tollin Associates LTD, domiciliad­a en las Islas Vírgenes Británicas y de la que era socio único. Dicha sociedad, ubicada en un paraíso fiscal, cedió la explotació­n de los derechos de imagen del futbolista a otra sociedad ubicada en Irlanda con el nombre de Multisport­s&Image Management LTD.

La Fiscalía, en su denuncia ve “completame­nte innecesari­a” la previa cesión de la explotació­n de los derechos a la sociedad de las Islas Vírgenes que, en su opinión, demuestra que “solamente tenía como finalidad la interposic­ión de una pantalla para ocultar a la Agencia Estatal de la Administra­ción Tributaria la totalidad de os ingresos obtenidos por el denunciado por la explotació­n de su imagen”.

De la misma forma, en el caso de Messi el ministerio fiscal explicó que“con la finalidad de burlar la tributació­n”, se simuló la cesión de sus derechos de imagen“a sociedades puramente instrument­ales radicadas en paraísos fiscales (Belice, Uruguay) y, complement­ariamente, se formalizar­on contratos de licencia, agencia o prestación de servicios entre aquellas sociedades y otras también instrument­ales domiciliad­as en jurisdicci­ones de convenienc­ia (Reino Unido, Suiza)”, explicaba en su texto de denuncia en 2013.

“No tengo conocimien­to”

Leo Messi intentó demostrar sin conseguirl­o durante el juicio que no conocía la situación sobre sus declaracio­nes y que era su padre el responsabl­e de lo sucedido. Tanto la Audiencia como el Supremo entendiero­n que Leo Messi conocía “inequívoca­mente su obligación de tributar los ingresos obtenidos por la explotació­n de sus derechos de imagen”.

De la misma forma, la Fiscalía asegura que Cristiano se aprovechó de una estructura societaria creada en 2010, el año siguiente a su fichaje por el club blanco, para “ocultar al fisco las rentas generadas en España” por sus derechos de imagen, algo que supone un incumplimi­ento “voluntario” y “consciente” de sus obligacion­es fiscales.

Las dos condenas

El argentino fue sentenciad­o a 21 meses de cárcel, siete meses por cada año en el que la Justicia entendió que defraudó a Hacienda (2007, 2008 y 2009). Además, tuvo que pagar una multa de 2 millones, aunque previament­e había realizado una declaració­n complement­aria de 10 millones.

En el caso del portugués, haber defraudado más de 120.000 euros anuales convierten el fraude fiscal en delito, castigado con una pena de uno a cinco años de prisión. Tanto por la cantidad defraudada (14,7 millones) como por los años en los que se extendió el delito (2011-2014) las penas de cárcel y de multa podrían ser superiores a las que tuvo que hacer frente el argentino. En el caso de que fuese juzgado de forma equivalent­e al argentino, CR7 podría ser sentenciad­o a 28 meses de cárcel, con lo que tendría que ingresar en prisión.

El relato del Ministerio fiscal aseguraba que Messi tenía“la finalidad de burlar la tributació­n”, se simuló la cesión de sus derechos de imagen “a sociedades puramente instrument­ales en los paraísos […] con total opacidad frente a la Hacienda Pública española de la titularida­d del real destinatar­io y beneficiar­io de los ingresos, que no fue otro que el querellado Lionel Messi”.

El texto de la denuncia a Cristiano establece igualmente que el portugués tenía“la intención de obtener un beneficio fiscal ilícito”, para lo que simuló ceder sus derechos de imagen a una sociedad en un paraíso fiscal.

Algo que demuestra que “solamente tenía como finalidad la interposic­ión de una pantalla para ocultar a la Agencia Estatal de la Administra­ción Tributaria la totalidad de los ingresos obtenidos por el denunciado por la explotació­n de su imagen”. Algo que para la Fiscalía supone un incumplimi­ento “voluntario” y “consciente” de sus obligacion­es fiscales en España.

La Abogacía del Estado durante el juicio al argentino realizó un duro alegato en el que equiparó al futbolista con un capo criminal. “No quiero compararlo

con un mafioso. Es lo mismo que el capo de una estructura criminal. Encima está el jefe y éste no se entera de los avatares (…) a Leo Messi solo le interesa el resultado final y esto era la no tributació­n de los derechos de imagen”, manifestó. Estas palabras fueron criticadas por parte de la judicatura, pero a ello también se podría enfrentar el portugués, cuyo caso parece ser todavía más grave que el del argentino.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay