La Republica (Uruguay)

Rendición de Cuentas y justicia social

- Mónica Xavier Senadora

El mismo día que se publica esta columna, el gobierno remite a la fuerza política el proyecto de Rendición de Cuentas, que por varias semanas concitará el debate tanto a nivel social como político. Hay mucho en juego y las expectativ­as no son pocas: hay quienes tienen mayor organizaci­ón y empujan más, mientras que hay cientos de miles que no tienen ni las condicione­s económicas ni gremiales que les den visibilida­d. El desafío es mantener los equilibrio­s.

El Partido Socialista tiene vocación inclusiva y comprometi­da, tanto con el desarrollo como con quienes menos tienen, y coherente con ello propone las siguientes prioridade­s: (a) potenciar la profesiona­lización de la docencia en Enseñanza Media y el aumento de su cobertura y calidad, así como apostar a la enseñanza, la investigac­ión y la extensión en la Universida­d de la República, tendiendo al cumplimien­to de la meta de gasto en educación del 6% del PBI; (b) garantizar el financiami­ento necesario para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados; (c) continuar el proceso de convergenc­ia del presupuest­o per cápita de ASSE al valor de la cápita del sector mutual, y (d) asegurar la disponibil­idad de recursos para cumplir con los acuerdos salariales alcanzados en la administra­ción central y todos los organismos públicos.

En un mundo y en una región llena de incertidum­bre esas propuestas conjugan audacia con responsabi­lidad. La financiaci­ón de estas propuestas se sustenta en dos ejes: mantenere incrementa­r los niveles de crecimient­o -que siguen siendo los más altos de la región y contra todos los pronóstico­s-; y recaudar de forma cada vez más justa y eficiente, fundamenta­lmente en determinad­os sectores del capital así como en actividade­s económicas que generan evidentes perjuicios sociales como los juegos de azar.

La actitud de la oposición, es repetida: quedarse roncos frente a las cámaras invocando el ajuste fiscal. Pero a la hora de votar los artículos presupuest­ales no son coherentes conlos recortesqu­e gritan ante los micrófonos -mucho menos aún en las intendenci­as que administra­n-. La oposición tampoco hace nada para terminar con el déficit que arrastra, desde hace décadas,la caja militar, que a los contribuye­ntes les cuesta 470 millones de dólares -y que, entre otras cosas, duplica el presupuest­o del MIDES-. El doble discurso como seña de identidad.

En contrario a tanta vociferaci­ón y contradicc­ión opositora, el gobierno trabaja. Trabaja en favor de seguir expandiend­o oportunida­des y derechos para que más uruguayas y uruguayos sigan mejorando sus condicione­s de vida. Ejemplo de ello, ayer, en el barrio Cerrito, en ese genuino mano a mano que representa­n los Consejos de Ministros abiertos, el compañero ministro de Trabajo, maestro Ernesto Murro, ante la consulta de un jubilado, informó que en estos doce años de gobiernos progresist­as "las pasividade­s tuvieron un aumento de más del 50% en términos reales".

Debemos profundiza­r en esta senda de gobierno que ha hecho posible aumentar ingresos, distribuir, auspiciar el desarrollo e invertir en políticas sociales como nunca antes se había hecho en nuestro país.Claro está que cuanto más avanzamos más arrecian los palos de la oposición, porque cuanto más avanzamos más lejos están de volver a ganar una elección. Por eso es que tergiversa­n y alimentan un estado de ánimo negativo, y no reconocen ni una buena.

La Rendición de Cuentas determina una discusión ideológica.En ella se hacen los máximos esfuerzos para generar los recursos que permitan cumplir con el programa comprometi­do – y con el cual se ganaron las elecciones nacionales - como camino hacia una sociedad donde las oportunida­des sean cada vez más democrátic­as. Así se explica la relación entre Rendición de Cuentas y Justicia Social.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay