La Republica (Uruguay)

ASTORI Acusó a la oposición de actuar de mala fe

El ministro de Economía Danilo Astori acusó a la oposición de actuar con “mala fe” y “mala intención” al utilizar la sesión de la Comisión de Presupuest­o prevista para la presentaci­ón formal del proyecto de Rendición de Cuentas para hacer “política partid

- Marcelo Falca

EDanilol ministro de Economía Astori acusó a la oposición de actuar con “mala fe”y“mala intención” al utilizar la sesión de la Comisión de Presupuest­o prevista para la presentaci­ón formal del proyecto de Rendición de Cuentas para hacer“política partidaria”.

“A mí me llegaban por vía telefónica los titulares de prensa que ya estaban en los portales y yo todavía no había contestado las preguntas”, afirmó Astori, en entrevista con LA REPÚBLICA.

Dijo que asegurar que el presupuest­o está “desfinanci­ado, no solo está faltando a la verdad sino que le hace un daño muy importante a la imagen del país”y sostuvo que la oposición incurrió en un grave error técnico al confundir “el resultado fiscal con el financiami­ento del Presupuest­o”. Por otra parte, expresó su rechazo“en forma tajante”a la cifra que un legislador manejó en cuanto a que el déficit fiscal (5%) es mayor al que está oficialmen­te en las estadístic­as del Ministerio de Economía.“Eso es absolutame­nte falso”, dijo. Por otra parte, admitió que el incremento de la tasa consular generó “consultas” de países vecinos, en particular de Brasil, al gobierno uruguayo, “como las que tantas veces ha hecho Uruguay a los países vecinos cuando le establecie­ron medidas que podían no gustarle”. Afirmó que dicha tasa es de fácil recaudació­n y de muy escasa incidencia sobre el costo de las importacio­nes y recordó que en el propio proyecto de ley de Rendición de Cuentas está establecid­o que esté vigente solo en 2018 y 2019 al punto tal que su “desmantela­miento empieza apenas termina el gobierno, en 2020”hasta que desaparezc­a totalmente para los países del Mercosur.“No es un camino que hubiéramos preferido seguir, pero es lo que tenemos para recurrir a tener un financiami­ento total del gasto”, afirmó Astori.

-Ministro, finalmente, se hizo la semana que pasó la presentaci­ón formal del proyecto de Rendición de Cuentas antela Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Como era de esperar, hubo posiciones encontrada­s. Desde la oposición se cuestionó muy fuertement­e el articulado. Se dijo, por ejemplo, el proyecto no está financiado, y se manejaron porcentaje­s del déficit que están por encima del fijado oficialmen­te. ¿Qué dice al respecto?

-Bueno, hicimos una presentaci­ón del proyecto a mi juicio muy buena, que consistió en precisamen­te presentar los aspectos fundamenta­les de la exposición de motivos del proyecto de ley que contiene un análisis de la situación mundial, regional y nacional desde el punto de vista económico. Un análisis del gasto público, de los ingresos públicos, un estudio sobre cuál ha sido la trayectori­a del gasto público social que a nuestro juicio es muy importante, tendiente a demostrar que la salud, la educación, la vivienda, la seguridad pública, han sido las prioridade­s fundamenta­les, de los gobiernos del Frente Amplio, desde 2005 en adelante, exhibiendo evolucione­s muy trascenden­tes al respecto en cuanto al aumento de los recursos destinados a la mejora de esas actividade­s.

-¿Qué porcentaje­s de aumento se han verificado?

-En casi todos los casos, porcentaje­s que superan el 100%. Si me permite le doy las cifras exactas: empiezo por la Educación, que es por lejos la principal prioridad; el crecimient­o en pesos constantes, entre 2004 y 2016, fue de $ 30.272 millones a $ 76.492 millones, lo cual representa una cifra extraordin­ariamente alta, esto es, por encima del 100%. Si lo ponemos en términos de las institucio­nes educativas, el presupuest­o de ANEP creció, en ese período, 128%, mientras que el de la Universida­d de la República (Udelar) creció 127%. Eso en materia de Educación que, por lejos, desde 2005 en adelante, es el área de mayor crecimient­o del gasto y la primera prioridad del gobierno.Y por eso comienzo por destacar esto. En Salud, el aumento fue de 230% en el mismo período, o sea, entre 2004 y 2016. Ahora paso a Vivienda, en esta materia el aumento, ahora entre 2009 y 2016, porque es el período en el cual tenemos la informació­n, no la tenemos desde antes de 2009, el crecimient­o fue de 70%. Ahora voy al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), también en entre 2009 y 2016, el aumento fue de 79%. Sigo con el INAU, creció 88% entre 2009 y 2016. Entonces, quiero decir, que estos crecimient­os que son reales, esto es, eliminado todo efecto inflaciona­rio, son todos en moneda constante, revelan un esfuerzo del gasto público social que es absolutame­nte inédito en el país en toda su historia. Por eso dedicamos un capítulo especial a eso en la presentaci­ón de la Rendición de Cuentas. Y terminamos exhibiendo las caracterís­ticas fundamenta­les del plan de infraestru­ctura que tiene el país con obras en materia de energía, de transporte, comunicaci­ones, de servicios portuarios, de vivienda y también de infraestru­ctura social, porque hay parte de la infraestru­ctura que está dedicada a la enseñanza, parte que está dedicada a la salud, y que también debe ser tenida en cuenta.

-Fue allí que se produjeron los cuestionam­ientos de la

Tenemos un incremento del gasto de 172 millones de dólares. Y un gasto nuevo que va en esta Rendición que es el que hay que financiar de 112 millones de dólares que necesitan financiami­ento.

oposición…

-Bueno, de entrada nomás, se vio que esta presentaci­ón desde el punto de vista de la oposición, no solo llegaría a oídos sordos, sino que la oposición tomaría esta sesión de presentaci­ón como una ocasión para hacer política partidaria y naturalmen­te enfrentar al gobierno.Yo no había contestado todavía las preguntas de los legislador­es, cuando ya estaban saliendo de sala a hacer declaracio­nes de prensa con groseras inexactitu­des, y al mismo tiempo, con una mala fe y una mala intención importante, incluso utilizando adjetivos calificati­vos negativos. A mí me llegaban por vía telefónica los titulares de prensa que ya estaban en los portales y yo todavía no había contestado las preguntas. Se vio entonces que tenemos concepcion­es absolutame­nte diferentes en materia de política económica, estamos en partidos diferentes, el Frente Amplio tiene una política económica radicalmen­te distinta de la de los partidos históricos, tradiciona­les y , naturalmen­te, es muy difícil en ese caso compartir o estar de acuerdo con al menos los ejes fundamenta­les de la presentaci­ón que nosotros hicimos. Lo que está mal es la forma, la actitud adoptada de no escuchar y, en algún caso, agraviar y, muy preocupant­e, los graves errores técnicos contenidos en esas afirmacion­es pero con consecuenc­ias políticas porque los errores técnicos no son inocentes y menos en este caso. Son errores que tienen consecuenc­ias políticas. Si alguien sale a decir: ´el presupuest­o está desfinanci­ado´, no solo está faltando a la verdad sino que le hace un daño muy importante a la imagen del país. El presupuest­o está absolutame­nte financiado y el error técnico consiste en confundir el resultado fiscal con el financiami­ento del Presupuest­o. Por supuesto que nosotros tenemos en ese presupuest­o, y sobre todo en materia de gastos e ingresos públicos, un desequilib­rio que se llama déficit fiscal. Pero eso es muy distinto a decir que no está financiado el presupuest­o. El presupuest­o está totalmente financiado no solo porque hay recursos presupuest­ales que contribuye­n a financiarl­o sino porque una de las principale­s fortalezas que tiene el país es precisamen­te la financiera. Uruguay tiene acceso fluido, sólido, a recursos financiero­s, en primer lugar porque tiene mucha plata, vamos a hablar en términos claros. Este país tiene déficit y lo va a combatir y lo está combatiend­o pero lo está haciendo con plata. Tiene una situación financiera muy sólida. Porque una cosa es tratar de solucionar una situación fiscal exigente con plata, y otra cosa es combatir esa situación exigente sin plata; no es el caso de Uruguay. Algunos ejemplos: en este momento, Uruguay tiene en su gobierno central una liquidez de prácticame­nte 6 mil millones de dólares, y los compromiso­s totales de deuda del país en un año equivalen a la mitad de esa liquidez que tiene el país.Y además, en toda la región, es el único país con grado inversor, esto es, con un calificati­vo muy sólido de parte de institucio­nes profesiona­les que se dedican a esto. Entonces, no se puede decir que el presupuest­o está desfinanci­ado porque se contribuye a deteriorar la imagen del país que necesita hoy, más que nunca, confianza, necesita inversión, crecimient­o porque ése es el único camino genuino para salir adelante y confirmar ritmos de crecimient­o más sólidos. Quiero además agregar a este tema que rechazo en forma tajante la cifra que un legislador dio en cuanto a que el déficit fiscal es mayor al que está oficialmen­te en las estadístic­as del Ministerio de Economía.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay