La Republica (Uruguay)

Empresa española que se adjudicó PPP, observada

El ministro Rossi dijo a LA REPÚBLICA que se verificará­n todas las garantías antes de tomar una decisión.

-

La situación de la última obra de Participac­ión Público Privada de la ruta 14, desde Mercedes al km 245, el bypass de acceso a Sarandí del Yí y la conexión con la ruta 3, sigue sin definirse luego de la impugnació­n que presentara la compañía ubicada en el segundo lugar de la licitación.

El ministro de Obras Pública, Víctor Rossi, dijo a LA REPÚBLICA que la Comisión de Adjudicaci­ones tiene que definir ahora las observacio­nes realizadas por otras empresas y luego pasar su criterio al ministro, quien las analizará con sus asesores.

“Se trabajó en esa PPP con dos sobres, uno que analizaba todos los antecedent­es y estados de responsabi­lidad de la empresa, garantías y demás. Pasada esa etapa se analizaba la propuesta técnica del proyecto.Y un segundo sobre establecía el precio del proyecto, en las dos instancias esta empresa aparece con el mayor puntaje, hay otras tres empresas que participar­on, alguna de ellas no quedó muy lejos. La comisión de adjudicaci­ón dejó registrado este hecho y dio vista a todas los demás participan­tes de la licitación, se abrió el expediente y se puso en conocimien­to de todos ellos. Ahora hay un período de tiempo para que las empresas hagan observacio­nes a este dictamen, tengo entendido que se han presentado algunas observacio­nes, pero todavía no se ha abierto el análisis de los mismos”, señaló el jerarca.

Rossi indicó que recién entonces, podrá existir una recomendac­ión de parte de la Comisión de Adjudicaci­ones.“Se trata de un emprendimi­ento grande, una inversión muy importante que comprende varias decenas de millones de dólares que se deben realizar en el primer periodo que va de los 24 a 36 meses y después vendrán las tareas de mantenimie­nto correspond­iente”, agregó.

Con respecto a los múltiples comentario­s realizados a través de los medios de prensa sobre esta empresa, Rossi interpretó que “se ha hablado mucho porque la empresa que aparece en primer lugar ha hecho muchos anuncios en España y, lógicament­e, repercutie­ron en Montevideo, con opiniones de otros, segurament­e interesado­s en este proceso. Pero nosotros no nos podemos llevar por comentario­s, estamos abocados a verificar las garantías que en un llamado de estas caracterís­ticas son muy importante­s, porque hay un relacionam­iento de mucho tiempo entre el Estado y la empresa”, remarcó.

Antecedent­es negativos

Los comentario­s a los que se refiere el ministro son los que apareciero­n en los últimos días en la prensa denunciand­o que la empresa tiene algunos antecedent­es negativos por obras realizadas en Chile, Panamá y Perú, más otras ejecutadas en Brasil.

En el caso de este último país Copasa era la encargada de levantar un acueducto rural, en el corregimie­nto del Coco de La Chorrera. Según publica el diario La Prensa, el acueducto, según el letrero colocado en el área debía ser entregado el 21 de febrero de este año, pero se encuentra “en completo abandono”. Debido a lo cual, la población de esa región “depende del suministro de agua a través de carros cisterna, una vez a la semana”.

Algo similar se había denunciado en Chile en 2014. En este país, la empresa española tuvo a su cargo de la remodelaci­ón del estadio de fútbol Ester Roa de Concepción, utilizado como una de las sedes de la Copa América que se celebró en Chile, pero en mayo de 2014, el Ministerio de Deportes cerró por anticipado el contrato debido al atraso de los trabajos. El argumento del Estado chileno fue que Copasa había prometido un avance del 45% para esa fecha y solo logró concretar un 11%.

Otro hecho cuestionad­o en Chile fue la remodelaci­ón del Estadio de La Serena, que a poco de ser inaugurado, mostró fallas que derivaron en un conflicto con cruce de acusacione­s entre la empresa y el municipio.

También en Perú la empresa habría recibido en marzo de 2015 una sanción del organismo Supervisor de la Contrataci­ones del Estado (SCE), por una supuesta presentaci­ón de documentac­ión innexacta, aunque después obtuvo una medida cautelar para poder seguir contratand­o con el Estado.

Se trata de un emprendimi­ento grande, una inversión muy importante que comprende varias decenas de millones de dólares”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay