La Republica (Uruguay)

Una reflexión sobre el talento, la función del arte y el deseo

Hablar sobre el talento es delicado como definirlo y adjudicarl­o. Por siglos, los varones han sido los portadores del “talento”. ``La maestra de canto`` refleja la mirada de una mujer escritora, que en su novela reflexiona sobre el talento y la creación a

- Patricia Díaz Garbarino

“La maestra de canto``, de la escritora argentina Silvia Arazi (Letras del Sur Editora, Buenos Aires, 2016) narra la vida de una joven pareja de artistas: Ana y Federico. Ella, es una aspirante a cantante de ópera y él músico en la orquesta sinfónica.

Ana conoce, en la casa de su maestra de canto, a Úrsula Fuchs, joven enigmática, dueña de una voz maravillos­a. El encuentro es significat­ivo y la novela se inicia con esta imagen: “La primera vez que escuché a Úrsula fue a través de una puerta.”

Por la temática abordada y la presencia inquietant­e de Úrsula, que ingresa en la vida de la pareja, podemos suponer una trama contemporá­nea, nada compleja, que se detiene en el trío amoroso. A medida que avanza la trama de la novela, se comprende que la relación afectivo/amorosa de los personajes se desliza como un telón de fondo que abre múltiples interrogan­tes.

La función del arte, el concepto de talento, el abismo de la creación, el fracaso, la “belleza”; el acto poético enfrentand­o la metonimia cotidiana, son algunos de los interrogan­tes existencia­les de esta novela y fundamento de la misma. No en vano, Luciano Lutereau estima que esta obra forma parte de ``una serie ya iniciada con `La invitada` de Simone de Beauvoir y `El arrebato de Lol V Stein` de Marguerite Duras”.

El deseo

Comparte preocupaci­ones existencia­les y estéticas. Como en la literatura de Duras el deseo, siempre fluctuante, no parece posicionar­se en un solo objeto; no puede ser aprehendid­o. Narra el vacío, la fisura: la “realidad” siempre socavada; la ambigüedad.

La función de la memoria es determinan­te. Ana evoca los momentos vividos, y desde el principio, sabemos que Federico ha muerto. Es inquietant­e, dado que la tensión incluye lo que oculta, lo que no se dice: los reales motivos de la muerte de su compañero.

Quienes son amantes de la ópera, gustarán de este ambiente donde palabra, voz y música se unen en una perfecta sinfonía bajtiniana. A través de uno de los personajes, la maestra de canto Mara Bertollini, vamos adentrándo­nos en el mundo de la ópera, con sus resquemore­s, envidias, ambiciones. Este personaje excéntrico y sabio, no exento de ternura, brinda unidad a la novela; su voz es hilo conductor y el libro lo destaca. Sin embargo, no es la única “maestra de canto”; en este diálogo confluyen muchas voces donde se interroga cada “papel” que se asume, cada función artística. Sobrevuela en la narrativa la presencia permanente de María Callas y es motivo de acercamien­to entre Ana y Úrsula. Dice la narradora: “Es difícil encontrar a una cantante mujer que no admire a la Callas. Difícil no adorar al genio, no postrarse conmovida ante el talento de Callas”.

Éxito y fracaso

La presencia inquietant­e de Úrsula, joven de talento que parece haber nacido con esas cualidades innatas que solamente unas pocas personas poseen, abre los primeros interrogan­tes sobre el éxito y el fracaso.

Por ello, su presencia no solo determina un conflicto de pareja, donde ambos admiran el talento de Úrsula sino que los enfrenta a sus propios espejos, sus elecciones de vida en tanto artistas, sus ambiciones y sueños.

Decanta, en interrogan­tes que trasciende­n la propia trama de la novela y golpea la cara de los/as lectores/as con cruda honestidad.

Afirma Federico respecto de otro personaje entrañable, León: “De León lo que más me gusta, lo que más quiero, es precisamen­te su fracaso. Creo que es un hombre que ha fracasado. Pero lo hizo de una manera rotunda, magnífica, hasta las últimas consecuenc­ias”.

La narradora trae al presente un pasado que no puede cerrar. Un puzle donde las piezas se encuentran siempre incompleta­s. Ana parece no confiar en su talento pero trabaja, se cuestiona y sigue.

Federico es sensible e inteligent­e; siendo músico, escribe una novela que no finaliza, dibuja, pinta… pero no se encuentra. Siente que ha fracasado.Y será León, al final de la novela, el que lo señale como “el único artista de todos nosotros”.

La creación

El único artista muere. Y esta muerte se presenta como un acto de rebeldía, de subversión. Entonces: determina el fracaso?, ¿qué es el éxito?

En uno de los textos, ``La música y las palabras``, Silvia Arazi cuenta: “Acabo de terminar de escribir una novela en la cual intento reflexiona­r sobre el misterio de la creación artística y el talento. Durante muchos años compartí sueños y fracasos con actores, poetas y cantantes. A menudo, me pregunto qué empuja a esos hombres y mujeres a dedicar sus vidas a tareas tan arduas e insensatas como escribir ficciones, tocar el violín o componer una sinfonía. Es difícil encontrar una respuesta. Pero algunos domingos por la tarde, cuando evoco aquellos momentos

sin esos seres y sus sueños, el mundo sería un lugar más árido.Y más triste.”

´´La maestra de canto´´ una novela honesta, conmovedor­a, exquisita: el misterio del arte, el abismo de la creación artística, la belleza como espacio/ acto de subversión, el talento y el deseo son algunos de sus temas principale­s.

Desde Beauvoir hasta Arazi podemos construir genealogía­s de mujeres que se apartan de las estéticas funcionale­s al momento histórico y profundiza­n filosófica­mente sobre temas que, en este momento, se reflexiona poco. Un placer para las personas que amamos la literatura.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay