La Republica (Uruguay)

Uruguay el mejor país para envejecer de toda la región

El 14% de la población total del país tiene más de 65 años, y entre ellos, el 60 por ciento son mujeres.

-

El 99% de la población mayor de 65 años tiene cobertura en salud y el 89% accede a la seguridad social. “Estos valores no son comparable­s con ninguno de los países vecinos; estamos por encima de la media”, explicó a LA REPÚBLICA Adriana Rovira, directora de Inmayores. El 14% de la población total del país tiene más de 65 años, y entre ellos, el 60 por ciento son mujeres.

Uruguay supera a todos los países de la región en cuanto a los niveles de bienestar para los adultos mayores. El 99% de la población tiene cobertura en salud y el 89% accede a la seguridad social. “Estos valores no son comparable­s con ninguno de los países vecinos; estamos por encima de la media”, explicó Adriana Rovira, directora de Inmayores. Según el informe“Cuidados en Personas Adultas Mayores: Análisis descriptiv­o de los datos del censo 2011”, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay se posiciona en forma destacada, solo comparable con Cuba, con respecto al bienestar del adulto mayor. Los resultados confirman, además, que nuestro país tiene una población muy envejecida en comparació­n con el resto de Latinoamér­ica. El índice de envejecimi­ento muestra que hay 65,3 adultos mayores por cada 100 personas menores de 15 años, mientras que para la región hay un valor de 17,5 adultos mayores por cada 100 personas de 15 años. En este ítem también solo los valores de Cuba son más altos que los observados para Uruguay. El informe revela que el 14% de la población total del país tiene más de 65 años, y que entre ellos, predominan ampliament­e las mujeres ya que el 60 por ciento pertenece a ese sexo. Situación destacada Con respecto a este tema, Adriana Rovira, presidenta del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), afirmó a LA REPÚBLICA que la situación que presenta nuestro país, con respecto a la región, es destacable: “Uruguay tiene un aspecto muy positivo: presenta una buena agenda en materia de protección social, que viene dada por la trayectori­a laboral y educativa realizada por los adultos mayores". Remarcó que estos valores demuestran que en el país hay una buena cobertura en dos áreas sustancial­es para la protección de derechos: la seguridad social y la salud. "En comparació­n con la región, Uruguay está en niveles de cobertura que son casi extraordin­arios: el 99% de la población accede a la salud y el 89% está dentro de la seguridad social. Estos valores no son comparable­s con los de los países vecinos. Estamos por encima de la media de toda la región”, agregó. Por su parte, la Cepal advierte que la cantidad de adultos mayores, en América Latina y el Caribe, se duplicará en 2030. Este grupo representa­rá al 16,7% de la población,

lo que se traduce en 119,67 millones de personas. Datos de Uruguay Cabe mencionar que se considera como población adulta mayor a las personas mayores de 64 años de edad. En términos generales, nuestro país presenta una estructura etaria envejecida: la proporción de adultos mayores es alta con respecto a los demás tramos etarios. En números, las personas de 65 años son 463.726, lo que representa al 14,1% de la población total. Asimismo, si se tiene en cuenta la distribuci­ón por sexo de esta población, se observa que el mayor peso lo tienen las mujeres en el total de personas adultas mayores: representa­n el 60,2%. Por tanto hay un proceso de feminizaci­ón del envejecimi­ento. En cuanto al lugar de residencia, el 47,6% de las personas adultas mayores residen en Montevideo. Aun así, este no es el departamen­to que cuenta con el mayor porcentaje de población ancianos. Lavalleja y Colonia son los departamen­tos donde se observa una mayor proporción.

Los desafíos

Según Brenda Mora, presidenta de la Organizaci­ón Nacional de Asociacion­es de Jubilados y Pensionist­as del Uruguay (Onajpu), la situación del adulto mayor, en los últimos años, ha mejorado. Sin embargo, entiende que aún falta solucionar muchos otros aspectos. “Hay muchas cosas que se han resuelto, pero creo que quedan cosas por hacer. Falta trabajar en el tema de la salud y de la vivienda”, declaró a LA REPÚBLICA. En la oportunida­d explicó que en Uruguay no se ha pensado en que, al tener tanta cantidad de adultos mayores, hay que analizar algunos temas en profundida­d, tal es el caso de la locomoción, por ejemplo. “Es cierto que se han traído ómnibus nuevos pero no se ha considerad­o que representa­n, cada vez más, un reto para el adulto mayor, a quien le resulta casi imposible acceder a los mismos”. Afirmó que la tercera edad ha sido tomada en cuenta en muchas ocasiones, tal es el caso de la realizació­n de actividade­s para mayores. Para ello, mencionó a los clubes y a las asociacion­es de jubilados, que existen en todos los departamen­tos.

Largas esperas

“Pero lo cierto es que falta. Por ejemplo, en la salud hay largas esperas. Con 60, 70, 80 años no podemos estar esperando tres meses para hacernos un estudio. Todavía falta educación y concientiz­ación. Tú vas a una oficina pública y ves a una persona mayor esperando en una fila como si tuviera 18 años. Además, falta accesibili­dad. En muchos lados, las esquinas, los cordones e incluso las oficinas públicas no están pensadas para el adulto mayor”, agregó. Con respecto a estos desafíos, la presidenta de Inmayores, Rovira, afirmó que a pesar de que Uruguay presenta una situación positiva de bienestar, hay un sector de la población que está completame­nte vulnerado. “Hay personas que no logran acceder, por la estructura de empleo, a una matriz de protección social. Estos individuos son grupos de extrema vulnerabil­idad que requieren de mayor visibilida­d. Generalmen­te se puede asociar a esta situación la dimensión de género, de ingresos y de acceso a servicios. Es necesario aclarar que a veces la situación de vulnerabil­idad no es por falta de recursos sino que se produce por falta de capacidad para administra­rlos adecuadame­nte. Esto puede estar asociado a una desprotecc­ión familiar, a un deterioro cognitivo o con una falta de autonomía”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay