La Republica (Uruguay)

Militares en Rio: ¿un ensayo del gobierno?

-

La ocupación militar de Rio de Janeiro ordenada por el presidente Michel Temer es apenas el ensayo de una práctica que pudiera extenderse a otros estados brasileños, alertó el politólogo brasileño Jorge Rubem Folena de Oliveira. Unos 10 mil militares fueron enviados a Rio de Janeiro por Temer para frenar lo que según dijo es “una ola de violencia”. “Una vez más, como en 1964, los militares pudieran ser manipulado­s para instaurar un estado de excepción contra el pueblo brasileño”, sostuvo de Oliveira y subrayó que “Temer y sus socios no entregarán fácilmente el poder que usurparon el pasado año mediante un golpe muy costoso para la incipiente democracia brasileña”.

“Tomando en cuenta la manipulaci­ón política con vistas al recrudecim­iento del estado de excepción, mediante la utilizació­n de las fuerzas militares, puede pensarse que la realizació­n de las elecciones en 2018 es hoy una incógnita”, advirtió.

El también abogado denunció que el decreto emitido por Temer autorizand­o el despliegue de 10 mil militares en Rio de Janeiro contradice la Constituci­ón y la ley de empleo de las Fuerzas Armadas. Para ser autorizada la implementa­ción de la Garantía de la Ley y el Orden (GLO) el gobernador del Estado, Luiz Fernando Pezão, debió declarar formalment­e, por decreto, que las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro son incapaces de combatir el aumento de la violencia allí, lo cual no ocurrió, dijo. La GLO -remarcó- “está siendo utilizada de forma indebida por el gobierno federal, como viene denunciand­o el Comandante del Ejército (general Eduardo Villas Boas), pues no es papel constituci­onal de las Fuerzas Armadas servir de guardia pretoriana de gobiernos impopulare­s, ni de policía”. “En el caso de Rio de Janeiro, como en los demás Estados brasileños, el aumento de la violencia urbana está ligado al crecimient­o de la pobreza y al corte de fondos públicos, patrocinad­os por el desgobiern­o Temer en este último año”, manifestó. Además de ello, sostuvo que“no existe una efectiva política de combate a los negocios relacionad­os con el tráfico internacio­nal de armas y estupefaci­entes, que exigen un gran movimiento de capitales y lavado de dinero, los cuales no son fiscalizad­os adecuadame­nte por las autoridade­s monetarias y fiscales del gobierno federal”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay