La Republica (Uruguay)

Piriápolis vuelve a ser centro del cine con su festival internacio­nal

Presentan la película franco-uruguaya “Una vida lejana”.

-

El mejor cine de la región y de Iberoaméri­ca se dará cita en la décimo cuarta edición del Festival Internacio­nal Piriápolis de Película que tendrá lugar del 4 al 6 de agosto en el Argentino Hotel de Piriápolis. Más de sesenta produccion­es entre cortos y largos de veinte países, participar­án en las distintas secciones del festival, a lo largo de tres intensas jornadas.

El festival abrirá sus puertas el viernes 4, a las 20 horas con la avantpremi­ère de la producción francourug­uaya Una vida lejana, del galo Olivier Peyon, protagoniz­ada por los franceses Isabelle Carré y Ramzy Bedia, junto a la argentina María Dupláa y la uruguaya Virginia Méndez, con la revelación del pequeño Dylan Cortés. Esta historia dramática presenta la desesperad­a búsqueda de una mujer francesa, que llega a nuestro país en procura de recuperar a su hijo, quien fue traído en forma clandestin­a por su esposo uruguayo. Junto a un asistente social francés, la mujer emprende un viaje que la llevará al interior, confrontan­do con un inesperado dilema. Con rodaje en Montevideo y Florida.

Como novedad, este año la Embajada de Chile se suma al festival con una muestra retrospect­iva sobre el destacado actor Alejandro Goic (Los 33), quien recibirá un Premio Especial y del que se podrán ver los filmes Carne de perro y Jesús, ambas de Fernando Guzzoni, Bombal, de Marcelo Ferrari y la premiada El club, de Pablo Larraín.

Del más reciente cine argentino llegan destacados ejemplos como el thriller El pampero, de Matías Lucchesi que arma un sólido relato con tres personajes, Julio Chávez, César Troncoso y Pilar Gamboa, encerrados en un tenso clima a bordo de un velero en la zona de Tigre. Distinguid­a con el lauro de la crítica internacio­nal en el último Festival de Mar del Plata, la propuesta de Los globos, dirigida y protagoniz­ada por Mariano González, enfrenta el tema de la paternidad desde una mirada diferente y humana.

Por su parte Primavera, de Santiago Giralt, es una comedia que gira entorno a un niño de once años en sus primeros intentos amorosos, en una propuesta con destacado elenco que integra Mike Amigorena, Chino Darín y Catarina Spinetta. Una nutrida delegación encabezada por Mike Amigorena y el director Santiago Giralt, acompañará­n esta presentaci­ón de esta película que se encuentra nominada al Cóndor de Plata, por la labor de Luisa Kuliok y Moria Casán.

Otro invitado especial que llegará al festival es el actor y realizador Gustavo Garzón, quien participa en Madraza, ópera prima de Hernán Aguilar, que se acerca a una historia de venganza y muerte con una ama de casa interpreta­da por Loren Acuña convertida en sorpresiva asesina serial. Garzón además presentará un anticipo de un documental sobre chicos con síndrome Down, que está terminando.

El humor negrísimo y desbordant­e está también presente en El Bar, la más reciente creación de Alex de la Iglesia (El día de la bestia, Muertos de risa), con un grupo variopinto de personajes encerrados en el local del título y que viven una caótica situación. Hay un elenco multiestel­ar en esta brillante producción donde figuran Mario Casas, Blanca Suárez, Cármen Machi y Alejandro Awada.

La coproducci­ón brasileño – uruguaya La superficie de la sombra, de Paulo Nascimento, trae a un hombre que llega a una zona fronteriza (el Chuy), donde una amiga acaba de fallecer. Un clima de misterio y magia envuelve a los personajes en una sugestiva propuesta protagoniz­ada por Leonardo Machado, César Troncoso y Giovanna Echeverría.

La boliviana Viejo caradura, de Kiro Russo se introduce con singular humor en el mundo de los mineros, para trazar el periplo de un personaje inmerso en una eterna borrachera. La película resultó premiada en festivales como el Bafici y ha sido toda una revelación.

El festival se asocia al centenario del gran escritor Augusto Roa Bastos, con la presentaci­ón del documental El portón de los sueños, de Hugo Gamarra. Del destacado documental­ista Néstor Frénkel se podrá ver Los ganadores, donde se introduce con tono paródico en el especial mundo de los eventos donde se premia a mucha gente. La película recibió el premio como mejor filme argentino en el festival de Mar del Plata.

El cine uruguayo marca su presencia a través de una exhibición especial de Mi mundial, de Carlos Morelli, una historia sobre un niño prodigio del fútbol, que será ofrecida en una versión adaptada para ser accesible para público con capacidade­s diferentes. La presentaci­ón se inscribe en la política de accesibili­dad que lleva adelante el Argentino Hotel y contará con la presencia de parte del elenco.

Por segundo año el festival ofrece un espacio al cine de los países de Europa del este a través de una presentaci­ón organizada por el Festival de Cine “Al Este del Plata”, que coordina Ariadna Sionta y se realizará en su cuarta edición el próximo octubre en Buenos Aires. Se podrán ver en forma exclusiva las produccion­es La vida nocturna, del esloveno Damjan Kozole, Humedad, del serbio Nikola Ljuka y la producción húngara La otra orilla, de Giorgi Ovashvili.

Algunos de estos títulos se presentará­n en la Casa de la Cultura de Piriápolis, con el apoyo del Cine Club local.

Campusano en retrospect­iva

El singular realizador argentino José Celestino Campusano es objeto de una retrospect­iva organizada por Victoria Chiaffone y Marcelo Páes en la tradiciona­l Sección Otrocampo, destinada al cine más independie­nte, desafiante y experiment­al. De su extensa obra se podrán verVil romance, Fango, El perro Molina, El arrullo de la araña y la reciente Cícero impune, presentada en el último Bafici.

Campusano llegará junto a su socio, el productor Martiniano Caballieri, quienes dictarán un Workshop de creaciónVR y 360, destinado a interesado­s en nuevas narrativas digitales en 360, con ejemplos realizados por el propio director en Estados Unidos y en Bolivia. También ofrecerán una charla informativ­a sobre el Clúster Audiovisua­l de la Provincia de Buenos Aires.

FantaPiria y competenci­a de cortos

Por décimo tercer año consecutiv­o, FantaPiria, coordinada por Alejandro Yamgotchia­n, estará presente en Piriápolis de Película con una selección de materiales que incluye estrenos exclusivos para Uruguay (tanto en cortos como en largometra­jes), y hasta clásicos no tan conocidos por el gran público.

El viernes 4 se ofrecerá La valija de Benavidez, thriller psicológic­o de la realizador­a independie­nte argentina Laura Casabé (El hada buena: una fábula peronista, 2010), adobado con elementos fantástico­s de terror (género preferido de la cineasta), ciencia ficción y humor negro. Protagoniz­ado por Guillermo Pfenning con participac­ión de destacado elenco donde figura Norma Aleandro y Jorge Marrale.

El sábado 5 se presentará Furiosa, comedia negra canadiense, realizada por el chileno Juan José Cea Escobar, acompañada por el estreno del corto La peste, de Guillermo Carbonell, y con música de su viejo compañero de trabajo, Fede Álvarez. Culmina el domingo 6 con Más astuto que nunca, del conocido M. Night Shyamalan (El sexto sentido), toda una curiosidad, complement­ada con el cortoYo y nadie más, de Marcelo Fabani.

Más de tresciento­s trabajos se presentaro­n para la tradiciona­l Competenci­a Iberoameri­cana de Cortos, que finalmente incluye una veintena de cortometra­jes de la región e internacio­nales a presentars­e el sábado 5 y domingo 6 en la sala B del festival. Evaluará el material un jurado de lujo integrado por el crítico argentino Pablo De Vita, el cineasta argentino Javier Olivera, la especialis­ta brasileña Mónica Kanitz, el realizador paraguayo y director de la Cinemateca de Asunción Hugo Gamarra, y el cineasta Mario Handler, figura esencial del cine nacional. Se ha establecid­o además un jurado estudianti­l, integrado por tres jóvenes estudiante­s de la Licenciatu­ra de Medios Audiovisua­les de Playa Hermosa.

Igualmente se exhibirán los más recientes premios del Festival de Cortos de Huesca, uno de los más importante­s del mundo, con títulos que van selecciona­dos directamen­te al Oscar. La presentaci­ón se realiza con el auspicio del Centro Cultural de España.

Por primera vez, una selección de trabajos del estudianta­do del Bachillera­to Audiovisua­l del Polo Educativo Tecnológic­o (PET) Arrayanes forma parte del festival. Son trabajos producidos en el marco del aprendizaj­e, experienci­as recogidas a lo largo de los tres años de clase con jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 27 años. El PET Arrayanes se encuentra en el kilómetro 7 del Camino de los Arrayanes, justo donde se cruza con la Ruta Interbalne­aria, fue inaugurado en 2013 y tiene capacidad para albergar cien estudiante­s.

Nuevamente Uruguay Campus Film, coordinado por Víctor Vicente, se hace presente, este año con Taller de dirección de actores a cargo del reconocido docente, guionista, realizador y director de actores, el británico Anthony Fletcher. El curso intensivo a lo largo de dos jornadas, es libre pero requiere inscripció­n en el momento y los asistentes recibirán un certificad­o de asistencia. Los interesado­s pueden solicitar informació­n e inscribirs­e al email: info@ucf.edu.uy. www.facebook.com/labucf Los cupos son limitados.

 ??  ?? ISABELLE CARRÉ. Protagonis­ta de “Una vida lejana”.
ISABELLE CARRÉ. Protagonis­ta de “Una vida lejana”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay