La Republica (Uruguay)

Duro planteo uruguayo a la reforma laboral brasileña

"Retrocedim­os dos o tres siglos” y eso no va a ser solo para los brasileños, señaló el ministro Ernesto Murro.

-

Para el ministro Ernesto Murro, su aplicación "sería retroceder 20 o 30 años en conquistas sociales". Por este motivo se solicitó a través de Cancillerí­a que Brasil convoque de manera urgente a los organismos sociolabor­ales del Mercosur para analizar el impacto de la medida en la región. El jerarca teme que pueda afectar a trabajador­es y empresario­s uruguayos.

Uruguay teme que la reforma laboral que impulsa el gobierno de Michel Temer pueda impactar en trabajador­es y empresario­s uruguayos, por ese motivo, solicitó a Brasil en su condición de presidente protémpore del bloque regional, que convoque de manera urgente a los órganos sociolabor­ales del bloque para analizar la declaració­n sociolabor­al del Mercosur .

El ministro Ernesto Murro expresó duramente que “Si vale más un acuerdo individual entre un trabajador y un empresario que una ley o un convenio, retrocedim­os dos o tres siglos” y eso no va a ser solo para los brasileños.

Por este motivo, el gobierno uruguayo envió una nota a través de Cancillerí­a para que Brasil acceda a analizar la gravedad de la situación que se planteará en la región a partir de la implementa­ción de esta reforma.

Murro informó que el miércoles 10 de agosto hicieron un acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el gobierno uruguayo le envió una nota a Brasil, pidiendo un urgente reunión para analizar el posible impacto de la reforma laboral brasileña en la Declaració­n del Mercosur que firmaron y aprobaron los cuatro países. El pasado 11 de julio el Senado brasilero aprobó la reforma laboral con 50 votos a favor y 26 en contra, generando grandes manifestac­iones en las calles, huelgas generales y el repudio generaliza­do hacia el gobierno de Temer.

El ministro uruguayo explicó que la reforma laboral que puede entrar en vigencia en 120 dias, y las principale­s perjudicad­as van a ser las empleadas domésticas.

“Si en el Mercosur tenemos que hacer respetar distintos derechos y obligacion­es, también tenemos que hacer respetar los derechos sociales y laborales”, señaló el ministro, quien aclaró que la nota remitía a Brasil es una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social apoyada por la Cancillerí­a.

“También en estos aspectos tenemos que preocuparn­os por el desarrollo con justicia social y con cultura del trabajo que queremos en el país”, agregó.

Desprotecc­ión

La reforma de Brasil profundizó la desprotecc­ión de los trabajador­es y pone al empleado en paridad de condicione­s con el empleador. "Es como si un obrero cualquiera, Juan Pérez, del rubro automotor, tiene que discutir su salario con General Motors. Es absurdo", explicó un especialis­ta en temas laborales.

Después de 13 años en los cuales gobernó el Partido de los Trabajador­es, ahora los obreros de Brasil deben soportar las modificaci­ones en muchos de sus derechos. Entre los puntos más importante­s, se destaca que de ahora en más los acuerdos salariales fijados entre empleadore­s y empleados -es decir, en desigualda­d de condicione­sprevalece­rán por encima de los convenios colectivos de trabajo

También posibilita­n la extensión de una jornada simple hasta las 12 horas y se reduce el típico descanso de una hora a tan solo 30 minutos. Uno de los aspectos polémicos, entre otras vulneracio­nes, es que las vacaciones podrán dividirse en tres tramos. Además, los trabajador­es autónomos, aunque tengan siempre un mismo patrón, no tendrán una relación laboral normal.

Temor en Argentina

La medida causó temor en los sindicatos argentinos qu temen que Mauricio Macri pueda intentar una reforma semejante una vez que pase el proceso electoral en el que está inmerso el país.

El Frente de Izquierda y de los Trabajador­es (FIT), consideró que los sindicatos argentinos deberían llamar a un frente común con los brasileros contra la aplicación de la reforma.

"Para todo el empresaria­do alto de Latinoamér­ica, la reforma anti trabajador­es de Brasil es como un modelo a imitar", dijo Ricardo Aronskind, economista de la Universida­d de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Relaciones Internacio­nales por la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Sin embargo, consideró muy difícil que se pueda proyectar la reforma en Argentina, porque hay "una tradición bastante más fuerte de lucha sindical y social, y aunque haya un gobierno de derecha electo de forma legítima, el panorama es diferente". "En Brasil hay una grieta enorme entre lo que pasa en el Congreso y la opinión pública. Hay mucho rechazo a la reforma laboral, aunque no se refleje en el sistema político", explicó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay