La Republica (Uruguay)

Cómo los “memes” de internet lograron convertirs­e en un arma

Los contenidos multimedia viralizado­s en redes sociales ganaron protagonis­mo e influencia.

-

Un nuevo fenómeno alimentado por las redes sociales ha logrado invadir plataforma­s como Facebook y Twitter en base al uso de fotografía­s con textos sobreimpre­sos, los cuales en su mayoría recurren al humor para transmitir un concepto que puede llegar a propagarse a un nivel casi epidémico en los espacios virtuales y, por consiguien­te, ayudar a cimentar una idea con intencione­s que, en la mayoría de los casos, distan de ser inocentes.

Conocidos simplement­e como “memes”, el nuevo concepto visual podría ser asociado con precursore­s como las vignette francesas comúnmente llamadas historieta­s, las cuales han existido por siglos. A su vez, son varios los expertos que sostienen que estos tendrían en sus orígenes a las primitivas pinturas rupestres, los jeroglífic­os egipcios y hasta la Columna Trajana.

Fue el zoólogo y científico Richard Dawkins quien en 1976 hizo referencia por primera vez en su libro “El Gen Egoísta” a una revolucion­aria hipótesis que dio en llamar “memética de la transmisió­n cultural”, la cual básicament­e proponía la existencia de dos procesador­es informativ­os distintos en los seres humanos.

Dawkins argumentó que uno de los procesador­es se manifiesta gracias a la replicació­n de genes, a través de las generacion­es, mientras que un segundo lo hace a nivel cerebral al replicar la informació­n cultural del individuo, algo que el autor asegura puede ser recibido por medio de la enseñanza, la imitación o la simple asimilació­n.

La idea de los memes como la unidad mínima de informació­n que se puede transmitir adelantaba con exactitud el uso que se le daría a las populares places ya en la era del Internet. Dawkins aseguraba en su libro que los memes conformarí­an la base mental de nuestra cultura y describirí­a años más tarde, que las nuevas variantes nacidas en la era de las redes se consolidar­ían como “un secuestro de la idea original”, en definitiva un concepto evoluciona­do y mutado de su precursor. Más allá de explicacio­nes históricas, en un mundo donde cada vez más el uso del lenguaje tradiciona­l se ve simplifica­do y en muchos casos es prácticame­nte ignorado gracias a la popularida­d de

los denominado­s emojis, los memes han ganado una tremenda popularida­d al poder transmitir de manera exitosa un concepto a través de todo tipo de construcci­ones multimedia, replicados online de persona a persona hasta que su difusión es casi imposible de detener.

Mientras algunos se atreven a proponerlo­s como posibles mecanismos de evolución cultural, los memes de Internet han comenzado a ser utilizados de forma masiva con fines de mercadotec­nia para promociona­r un producto o servicio. Pero fue la última campaña electoral por la presidenci­a de los EEUU, que enfrentó a Hillary Clinton contra el hoy presidente Trump, el escenario que terminó por consolidar el poder de las populares placas digitales, y sobre todo su influencia en lo que hace a marcar agenda a nivel de la conversaci­ón en redes.

Tanto comunicado­res como relacionis­tas públicos, publicista­s y profesiona­les del mundo del mercadeo los utilizan en la actualidad como una herramient­a para complement­ar estrategia­s de comunicaci­ón integrales, gacetillas de prensa y campañas de marketing. Pero, según consigna el periódico The New York Times, son también los poderosos multimillo­narios detrás de lo que se conoce como los súper PAC – los que en definitiva son organizaci­ones que recaudan fondos y los destinan a apoyar a un candidato político – los que han sabido capitaliza­r al máximo el poder de los memes.

Los acaudalado­s donantes políticos de los EEUU que disponen de cientos de millones de dólares para ser destinados a financiar las campañas políticas de los candidatos que esperan puedan eventualme­nte ayudar a llevar adelante su agenda económica, aparenteme­nte hoy día apuestan más por la viralidad en Internet que por spots en medios tradiciona­les como periódicos, radio y televisión.

Organizaci­ones con marcada afiliación partidaria, tanto republican­a como demócrata, se estarían especializ­ando – según el periódico con base en la ciudad de Nueva York – en crear mensajes pegadizos que sean rápida y masivament­e “compartibl­es” en plataforma­s sociales, algo que podría haber ayudado – en parte – a darle el triunfo electoral al hoy presidente Trump, gracias al astuto uso que hizo su campaña de las redes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay