La Republica (Uruguay)

En cinco años ninguna mujer monitoread­a por el sistema de tobillera electrónic­a perdió la vida

-

La directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior, July Zabaleta, comunicó que en lo que va del 2017, en el país se registraro­n 19 casos de femicidio: 14 a manos de pareja o expareja y el resto cometidos por otros familiares, dos casos más que en el mismo período de 2016. “En la amplia mayoría de los casos no había denuncias previas, por eso es importante que se detecte que determinad­o comportami­ento de la pareja o núcleo familiar es ejercicio de violencia”, precisó la jerarca.

Las tobilleras electrónic­as se han revelado como eficaces para la protección de las mujeres en situacione­s de violencia doméstica.

En los 13 departamen­tos del Uruguay que cuentan con el sistema, desde febrero de 2013 ninguna mujer así monitoread­a perdió la vida, informó Zabaleta. En el mes en curso comenzará la capacitaci­ón para extender el uso de esos dispositiv­os a los seis departamen­tos restantes.

Actualment­e, hay 600 personas monitoread­as y 2.520 fueron vigiladas por el programa desde su comienzo.

Zabaleta destacó que el nuevo sistema de gestión de denuncias implementa­do en 2012 por el Ministerio del Interior mejoró la captación, seguimient­o y cuantifica­ción de los casos que llegan a la Policía. “Mejorar la atención en las unidades policiales al momento de efectuar las denuncias es un aliciente más para hacerlas; ahora no sucede lo que pasaba años atrás, que la persona no quería denunciar”, aseveró.

Informó asimismo que “Estamos en un promedio de 30.000 denuncias al año. En este semestre llevamos un incremento del 12 % en el número de denuncias respecto del mismo período de 2016 y 29 % más en el caso de violacione­s”.

“Desde 2012 a 2017 se ha capacitado y sensibiliz­ado a 15.000 policías en cómo actuar ante casos de violencia de género en cursos curricular­es, complement­arios a la formación y en múltiples talleres de educación, lo que es un compromiso institucio­nal del Ministerio del Interior”, comunicó también Zabaleta. La capacitaci­ón incluye protocolos para mejorar la captación de los casos, porque “al diseñar políticas de seguridad se debe hacer sobre la base de tener claro lo que pasa y eso ocurre si hay denuncias”.

Por su parte, el ministro del Interior Eduardo Bonomi afirmó que “Está en el ADN de nuestra gestión reconocer y promover que las políticas de seguridad solo pueden ser exitosas si se mejoran capacidade­s específica­s y se hace visible la cantidad de denuncias, porque el aumento de 15.000 casos en 2010 a 30.000 en 2016 no significa que aumentaran los casos de violencia doméstica, pasa porque ahora se denuncian y se informan”.

“Muchas veces, en Uruguay, en lugar de tener claro lo que pasaba, se disimulaba, para mostrar a la población que (la problemáti­ca) era menos de lo real, de forma que la gestión no fuera mala. Esa era la política institucio­nal llevada adelante por mucho tiempo y se relacionab­a también con datos de rapiñas o hurtos, menos con los de homicidios. En casos totales de homicidios, la mayor cantidad son los vinculados a delincuent­es seguidos por violencia doméstica”, aseveró el jerarca.

Recordando que la Policía de Uruguay asesoró a sus pares de Nueva York en este punto, afirmó que “La seguridad se arregla con políticas policiales acompañada­s por políticas sociales, para que la gente no se vuelque a la delincuenc­ia”.

Las palabras del jerarca fueron expresadas en ocasión del cierre del taller “Modelo de intervenci­ón para resocializ­ación a varones que maltratan a mujeres que son o fueron sus parejas”, a cargo del psicólogo clínico Atilio Macchiavel­lo, en el cual 330 personas fueron capacitada­s sobre temas relacionad­os con la violencia doméstica mediante instancias en Florida, Salto y Cerro Largo, en el marco de una consultorí­a internacio­nal junto con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay