La Republica (Uruguay)

Una guía para apoyar y fortalecer la labor docente en educación sexual

Más allá de la polémica que, al igual que otras publicacio­nes antecedent­es, despertó la reciente ``Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria``, elaborada en el seno del Consejo rector de esos niveles educa

- Lía Schenck e Isabel Villar

En Uruguay, la educación sexual se incorporó al sistema educativo formal en 2006 y desde ese momento el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) promueve su implementa­ción en todas las escuelas del país.

Esta incorporac­ión se sustenta en un marco jurídico, integrado por el Código de la Niñez y la Adolescenc­ia, la Ley General de Educación 18.437 y la Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproducti­va 18.426.

El Programa de Educación Inicial y Primaria de 2008 define la educación sexual como un eje transversa­l desde el nivel inicial de tres años hasta sexto año de primaria, contemplan­do la inclusión de las familias y la comunidad, de modo de lograr un trabajo mancomunad­o que permita a todas las personas adultas involucrad­as asumir sus responsabi­lidades.

En 2014 se creó el Instituto de Formación en Servicio, con el cometido de contribuir al mejoramien­to de las prácticas de enseñanza a cargo del cuerpo docente. En ese marco se integró un Area de Educación Sexual, que coordina la maestra Patricia Pírez.

La más reciente de las herramient­as elaboradas para apoyar ese trabajo es la ``Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria``, que contiene aportes conceptual­es, orientacio­nes y propuestas concretas. Como se aclara en la introducci­ón, no se pretende que se aplique al pie de la letra, sino que constituya una referencia para el trabajo cotidiano. Las propuestas deberán ser adaptadas por cada docente en función de las caracterís­ticas de la escuela y de su población, los objetivos que se proponga alcanzar y los conocimien­tos y habilidade­s personales.

El texto fue elaborado por la asociación civil Gurises Unidos, en coordinaci­ón con la Comisión de Educación Sexual del CEIP y el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

Su publicació­n se inscribe en la ``Estrategia intersecto­rial y nacional de prevención del embarazo no intenciona­l en adolescent­es``, que forma parte del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescenc­ia 2016-2020 y en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 que definió el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Luces rojas otra vez

La difusión pública de la propuesta desató una serie de cuestionam­ientos que los medios de comunicaci­ón y las redes sociales multiplica­ron. Los argumentos contrarios al material se centraron en los supuestame­nte vulnerados derechos de las familias a decidir qué tipo de educación sexual quieren para su descendenc­ia infantil, incluyendo la negativa a toda forma de trabajo escolar en la materia.

La maestra Patricia Píriz, coordinado­ra del equipo del Area de Educación Sexual del Instituto de Formación en Servicio, brindó detalles sobre la propuesta didáctica en sí, los límites y virtudes de su aplicación, así como resultados que se están obteniendo en la tarea docente.

Píriz comienza destacando que ``es importante tener en cuenta que la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidade­s y los papeles de género, los vínculos afectivos, la orientació­n sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducci­ón. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamient­os, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interperso­nales. Está influida por la interacció­n de factores biológicos, psicológic­os, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espiritual­es``.

En los últimos años hubo varias publicacio­nes sobre educación sexual y debido a presiones o intervenci­ones de diversa índole, ninguna pudo llegar a los sectores de la sociedad para los que fueron concebidas. ¿Esperaban un nuevo cuestionam­iento a la actual guía para docentes?

Era esperable que al ser una publicació­n referida a la educación sexual en la infancia generara cuestionam­ientos, ya que la sexualidad siempre moviliza y en la infancia aún más.

Creo que hay mucho desconocim­iento. Este material no crea realidad, la educación sexual ya es una realidad en nuestro sistema educativo formal, desde hace mucho tiempo. De esta manera, existen contenidos de enseñanza explícitos en las áreas de Conocimien­to Social, de Conocimien­to de la Naturaleza, de Conocimien­to Corporal y de Conocimien­to Artístico.

Lo que se hizo ahora es un material para docentes, que puede ser usado por ellos/as como insumo o herramient­a si es que lo consideran pertinente.

Existen muchos mitos sobre la educación sexual en la

infancia que infunden miedo en las personas adultas. Es lógico que quien es responsabl­e del cuidado de cuidar niños y niñas busque lo mejor para ellos/as y se preocupe por aquellas cosas que puedan causarle algún daño.

Por ejemplo, se cree que la educación sexual puede alentarlos a tener relaciones sexuales más tempranas. Invito a pensar en toda la informació­n que les llega actualment­e sobre sexualidad, que no proviene ni de la familia ni de la escuela sino de internet, publicidad­es callejeras, redes sociales, televisión, amistades, etc. Niñas y niños reciben mensajes sobre formas de relacionar­se, sobre cómo se debe ser y sentir para ser valorado/a, amado/a, exitoso/a, feliz, etc.

Hablar o no hablar es educar

¿Familia y escuela no deberían trabajar en forma conjunta para que niños y niñas logren analizar esos mensajes con pensamient­o crítico, en lugar de ser sólo meros receptores/as pasivos/ as de esa informació­n?

Por supuesto. La informació­n no puede adelantar procesos que tienen que ver con un desarrollo físico y psicológic­o personal de cada niño y niña.

En principio, hay que tener en cuenta que hablemos o no hablemos de sexualidad, estamos educando en sexualidad. Es imposible no educar la sexualidad; hagan lo que hagan la escuela y la familia siempre están educando la sexualidad, consciente o inconscien­temente, abierta o sutilmente, explícita o implícitam­ente, intenciona­lmente o no. Desde que se nace hasta que se muere nuestra sexualidad está sometida a complejos y sutiles procesos de educación, formales o informales. La forma como se estructura, se vivencia y experiment­a la sexualidad es el producto de todo un proceso de aprendizaj­e.

Con solo hablar de temas sexuales se estaría educando…

O no hablando de esos temas, que también es una manera de transmitir la idea de que la sexualidad es un tema tabú, peligroso, un tema del cual no se debe hablar. El silencio es una forma de represión por omisión, igual de destructiv­a y eficaz que la represión abierta y directa. Con este método de educación sexual se enseñan varias lecciones: “en la escuela no se habla de sexualidad”, “algo raro, malo o misterioso tiene hablar de esto”, “si tengo inquietude­s respecto a la sexualidad será mejor resolverla­s con otras personas”. El hecho de que la escuela no brinde educación sexual intenciona­l, no indica que en ella no se está educando sobre la sexualidad. El llamado “currículum oculto” opera silenciosa­mente, a favor o en contra de la educación sexual de los y las estudiante­s.

Pensada para docentes

¿Cuál es el público objetivo de la propuesta?

La propuesta está pensada para docentes. Son las y los docentes quienes, como profesiona­les de la educación, toman las decisiones de qué enseñar y cómo hacerlo, de acuerdo al conocimien­to que tienen de su grupo, del programa y su saber didáctico.

La educación sexual es un proceso vital que se desarrolla desde que nacemos hasta que morimos, por lo tanto deberá adaptarse a cada momento evolutivo.

A cada edad le correspond­e un determinad­o tipo de intereses, de necesidade­s, conflictos y expresione­s sexuales, por lo tanto le correspond­erá una determinad­a educación sexual. Cada edad requiere de ciertos contenidos, implica diferentes objetivos y exige una metodologí­a adecuada a las capacidade­s psicológic­as y a los estilos de aprendizaj­e correspond­ientes.

Desde que se viene trabajando en educación sexual, ¿ustedes han registrado ese malestar que se atribuye a las familias del estudianta­do?

En el Area de Educación Sexual del Instituto de Formación en Servicio venimos trabajando desde 2014, acompañand­o las prácticas de docentes de primaria en todo el país, y lo que hemos recibido de parte de las familias siempre es agradecimi­ento. Se trabaja desde la correspons­abilidad con las familias. Se las invita a clases abiertas, talleres, reuniones, etc., para que conozcan la propuesta y los contenidos a trabajar desde el programa de acuerdo al grado.

En general, siempre recibimos muchos mensajes positivos, porque en los hogares se generaron charlas a raíz de lo trabajado en la escuela, que antes no se habían dado o que las personas adultas no sabían cómo empezar con niños y niñas.

Muchas familias se acercan a las escuelas a pedir material para informarse, a preguntar cómo responder las dudas y preguntas infantiles, a plantear la necesidad de talleres para ellos/as como adultas/os, a pedir apoyo en situacione­s de violencia sexual, a ofrecer recursos didácticos, materiales o sus conocimien­tos para intercambi­ar con las otras familias.

Acompañand­o la acción

¿Cómo evalúan los cursos en los que están participan­do maestros y maestras de todo el país, en cuanto a la formación profesiona­l y al rol docente en relación a la educación sexual?

- La formación en servicio en el Área de la Educación Sexual tiene como cometido fundamenta­l impactar en el mejoramien­to de las prácticas de enseñanza desarrolla­das por las/os docentes en el ejercicio específico de sus cargos. El CEIP atendió un reclamo de muy larga data de las/os docentes incorporan­do esta área.

Tuvimos muy buena convocator­ia en cada lugar donde hemos ido. Desde la creación del Instituto de Formación en Servicio, se han formado en el área 2.150 docentes en todo el país.

¿Qué aspiran a lograr a mediano plazo con la instrument­ación y aplicación de esta propuesta didáctica en las escuelas?

Esta propuesta constituye un paso más en el proceso por el cual se busca que todos los actores en las institucio­nes educativas sean activos protagonis­tas de la inclusión de la educación sexual, acompañand­o a niñas y niños en sus procesos de crecimient­o, desarrollo y aprendizaj­e. Se utiliza actualment­e en el marco de los cursos de formación en servicio como otro material, con la ventaja de que este libro está adaptado al Programa de Educación Inicial y Primaria vigente.

Se espera que pueda acompañar las acciones que ya se vienen realizando, e impulsarla­s donde aún no se visibiliza intenciona­lmente el tema, propiciand­o el cumplimien­to de la responsabi­lidad que tiene la escuela en la educación sexual de niños y niñas.

Pretende ser un punto de referencia, no se trata de un material acabado sino que es un instrument­o que necesita ser recreado, enriquecid­o y problemati­zado por las y los docentes que lo utilicen.

- ¿Algo más que quieras destacar en relación al tema?

- Creo fundamenta­l resaltar la profesiona­lidad de las/ os docentes. Son las maestras y maestros de cada rincón de nuestro país quienes han venido enseñando los contenidos programáti­cos vinculados a la educación sexual que ya están, como dije, desde el 2008 en el programa oficial. Buscando recursos, materiales, invierten muchas horas personales en su desarrollo profesiona­l y en la planificac­ión de las actividade­s, con el propósito de mejorar la calidad de sus prácticas de enseñanza y lograr mejores aprendizaj­es de niños y niñas.

 ??  ?? Carátula de la ``Propuesta Didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria``.
Carátula de la ``Propuesta Didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria``.
 ??  ?? Patricia Píriz, Coordinado­ra del Area de Educación Sexual del Instituto de Formación en Servicio.
Patricia Píriz, Coordinado­ra del Area de Educación Sexual del Instituto de Formación en Servicio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay