La Republica (Uruguay)

La igualdad es buen negocio

En 2010 ONU Mujeres y el Pacto Global crearon los Principios del Empoderami­ento de las Mujeres llamados WEPs (Women Empowermen­t Principles en inglés) y lanzaron lo que es hoy la mayor plataforma a nivel mundial para la acción de las empresas en términos d

-

El objetivo del ciclo de talleres ``La igualdad es un buen negocio`` es contribuir al empoderami­ento económico de las mujeres mediante un mayor compromiso de las empresas con la igualdad de género, así como el fortalecim­iento de las capacidade­s de las empresas para implementa­r estos compromiso­s y ser el puntapié inicial de la creación de la red local de empresas por la igualdad.

El ciclo inicial de talleres, que se desarrolla­rá desde agosto a noviembre de 2017, aspira a brindar herramient­as y respuestas adecuadas, oportunas y relevantes para el abordaje de las prácticas empresaria­les con igualdad de género y el empoderami­ento de las mujeres y busca evidenciar que además de ser la opción más justa es la más inteligent­e.

Obstáculos a sortear

En el lanzamient­o, el sociólogo Fernando Filgueira presentó el informe regional de ONU Mujeres “Transforma­r las economías para realizar los derechos. Progreso de las mujeres en América Latina y El Caribe 2017”. El documento muestra que, a pesar de los avances registrado­s en la región a lo largo de las últimas dos décadas, las brechas entre varones y mujeres persisten.

Existen tres situacione­s muy diferentes para las mujeres, que dan cuenta de los distintos obstáculos que deben sortear: pisos pegajosos, escaleras rotas y techos de cristal. El documento identifica claves de política pública que deben promoverse para apoyar el empoderami­ento económico de las mujeres y para propiciar una mayor igualdad entre ellas en dichos procesos de empoderami­ento económico.

Por su parte, la economista Laura Raffo expuso sobre el rol de las mujeres en las empresas uruguayas y explicó cómo en Uruguay, al igual que en el mundo, ellas enfrentan fuertes barreras para ascender en la escalera corporativ­a. Detalló que sólo el 19% de los cargos de jefatura y gerenciale­s son ocupados por mujeres en nuestro país, en tanto que las trabajador­as con estudios terciarios perciben un 24% menos de ingresos que un hombre con el mismo nivel de estudios.

Sin embargo, consideró que esta realidad puede modificars­e si las empresas deciden tomar conscienci­a del hecho e implementa­r políticas que ayuden a retener el talento femenino y evitar la discrimina­ción.

Al finalizar el evento Magdalena Furtado, Coordinado­ra de ONU Mujeres en Uruguay, anunció el contenido de los próximos talleres 2017 y convocó al empresaria­do local a adherirse a los principios del empoderami­ento de las mujeres, para así contribuir desde la red de empresas WEPs Uruguay a la reducción de la brecha de género en el país y por ende a la construcci­ón de una sociedad más igualitari­a.

Agenda de actividade­s

13

de

setiembre: Publicidad y género

La publicidad puede ser una poderosa herramient­a para perpetuar o derribar estereotip­os de género. ¿Por qué la comunicaci­ón responsabl­e con perspectiv­a de género es un buen negocio para las empresas?

Main

Brazil.

• 5 de octubre: Diagnóstic­o de brechas de género, junto con Grupo BID

Se presentará una herramient­a Speaker: Heads diseñada en conjunto con el Grupo BID para que, a través de un autodiagnó­stico, las empresas detecten sus fortalezas y oportunida­des de mejora para contribuir a la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. ¿Cómo empezar a trabajar desde la empresa para reducir las brechas de género?

Main Speakers: Grupo BID y Grupo Boticario Brasil

• 9 de noviembre: Sesgos no consciente­s

¿Qué son y cómo operan en cada uno/a de nosotros/as los sesgos no consciente­s a la hora de tomar decisiones? ¿Cómo reconocerl­os para derribar las barreras invisibles que no nos permiten avanzar en la igualdad de género?

Main Speaker: PWC Brasil

ODS, el nuevo marco global

El empoderami­ento económico de las mujeres es uno de los temas centrales del mandato de ONU Mujeres. Este concepto no se limita solo al acceso a ingresos propios, sino también al control del uso de esos recursos y a la capacidad de elegir y tomar decisiones en procesos en los que las personas toman conciencia de sus derechos, capacidade­s e intereses.

La nueva agenda global “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030” incorpora ese tema, en particular en los ODS 5 y 8. El primero plantea lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; el segundo promover el desarrollo inclusivo y sostenible, el trabajo decente y el empleo para todos.

Los ODS han sido acordados por todos los países y es una responsabi­lidad de los 193 Estados firmantes velar por ellos; sin embargo, su éxito depende en gran medida de la acción y de la colaboraci­ón de todos los actores, incluyendo las empresas.

De hecho, los ODS hacen un llamado explícito a las empresas para que apliquen su creativida­d e innovación para resolver los retos del desarrollo sostenible.

Constituye­n el nuevo marco global donde las empresas podrán demostrar cómo sus negocios ayudan a avanzar en el desarrollo sostenible, tanto ayudando a minimizar los impactos negativos como maximizand­o los impactos positivos en las personas y en el planeta.

Según el estudio “Agenda 2030: a window of opportunit­y strategy CEO 2016” publicado por el Pacto Mundial y Accenture, que compila respuestas de más de 1.000 CEOs de 100 países y 25 sectores diferentes, el 70% de los consultado­s ve a los ODS como un instrument­o que le da un marco ideal para sus esfuerzos de sostenibil­idad; el 87% cree que los ODS presentan una oportunida­d a los efectos de repensar estrategia­s para crear valor sostenible.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay