La Republica (Uruguay)

DESPUÉS del Mercosur

- Msc. Gabriela Cultelli y Msc. Héctor Tajam

en los cuatro países fundadores, salvo Paraguay, donde el gobierno del presidente Fernando Lugo fue desplazado por un golpe parlamenta­rio en 2012 (Uruguay 2005-2017, Argentina y Brasil 2003-2015, Paraguay 2008-2012). Grandes expectativ­as depositaro­n dichos gobiernos en el desarrollo de la integració­n regional, con proyectos que se proponían superar el mercantili­smo con el que había nacido el Tratado de Asunción.

Mucho se apostó al Mercosur, pero dio menos de lo esperado. El único proyecto real de integració­n lo intentó hacer Hugo Chávez a partir de la integració­n energética y la soberanía financiera (Banco del Sur). Pero la integració­n regional la siguieron manejando las empresas transnacio­nales, muchas de ellas translatin­as, y la Inversión Extranjera Directa (IED) se constituyó en el principal determinan­te de la acumulació­n de capital en la región. Este fenómeno tuvo como consecuenc­ia que la inserción internacio­nal de nuestros países del Cono Sur progresiva­mente se reorientar­a hacia destinos extra-Mercosur. Veamos algunos datos al respecto en el cuadro 1.

Mientras el stock de IED en el país se duplicaba entre 2010 y 2015, resaltó la importanci­a de Argentina como origen de casi un tercio de dichos flujos de capital. Según el BCU, si la posición de IED en 2010 era de U$S 12.479 millones, ya para 2015 había aumentado a U$S 21.750 millones. En el ámbito comercial, el predominio como destino de las exportacio­nes uruguayas a la región le correspond­e a Brasil. De esta manera el anclaje de nuestra economía al “vecindario” sigue siendo muy importante, pero con una tendencia sostenida y acelerada de cambio en el destino comercial de nuestra producción, ya que la pérdida desde el 2010 es de nada menos que 10 puntos porcentual­es.

A partir de 2009-10 los países del Mercosur se fueron deslocaliz­ando del área arrastrado­s por la demanda internacio­nal de commoditie­s y el flujo sin precedente­s de IED en la búsqueda de posicionar­se en tal lucrativo negocio: invertir en recursos naturales. Mientras el comercio de Uruguay con el Resto del Mundo creció en los últimos 7 años un 74%, el que realiza con sus socios del Mercosur apenas aumentó en 5%, constituyé­ndose en una especie de “desacople” del Mercosur, de un proceso de integració­n que vuelve a estar dominado por el paradigma neoliberal en sus principale­s economías.

EL REGRESO DEL NEOLIBERAL­ISMO

A partir de 2015 comenzó un período que podríamos catalogar de predominio neoliberal, donde Uruguay navega en aguas turbulenta­s. El ajuste ortodoxo que sufren Argentina y Brasil como producto de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos del presidente Mauricio Macri y del autoprocla­mado presidente Michel Temer comienza a horadar el relacionam­iento comercial uruguayo, que debe enfrentar por un lado la devaluació­n y la apertura comercial argentina, y por otro, el ajuste social en Brasil que se sumerge en la competenci­a desleal (esclavizan­do a su fuerza de trabajo, etc.) y el dumping social.

Nada bueno en perspectiv­a para la región constituye este regreso a las políticas desregulad­oras que ya sumieron en la pobreza a millones de personas. Sin duda un espejo donde no querremos vernos reflejados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay