La Republica (Uruguay)

(Parte I)

-

esos proyectos después de largos años de maduración de sus contradicc­iones, y la asunción de distintos gobiernos populares, desde Chávez en Venezuela, pasando por Lula en Brasil, Kirchner en nuestro país, Evo Morales en Bolivia hasta Correa en Ecuador. Y hoy, tras una década larga de construcci­ón y acumulació­n por parte de los sectores populares, las fuerzas de la restauraci­ón neoliberal parecen emprender su revancha, en miras a reeditar sus años gloriosos.

Sin embargo, la potencia actual del neoliberal­ismo no alcanza aún la detentada décadas atrás. En los últimos años, en Argentina las fuerzas neoliberal­es han logrado construir una herramient­a política con potencia electoral y sólidos vínculos con los poderes fácticos, a saber, el poder económico, el judicial y el de los medios de comunicaci­ón. Su desempeño en las recientes elecciones ha sido, en términos generales, nada desdeñable.

Pero los sectores del bloque dominante no han podido completar su obra.

Contrariam­ente a lo ocurrido durante los años noventa, los desembozad­os esfuerzos por erigir una oposición domesticad­a y a la medida de los intereses de los grupos dominantes por ahora han sido infructuos­os. La oposición asimilada que los factores de poder pretendier­on ubicar como única alternativ­a a la Alianza Cambiemos ha demostrado representa­r una parte cada vez más acotada del espectro político. Su atractivo electoral se reduce (aunque aún subsiste), y su inserción en la discusión se encuentra más acotada. El principal desafío a los planes de domesticac­ión de la oposición lo constituyó el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner y el surgimient­o de Unidad Ciudadana en estas elecciones. (Fuente: CELAG)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay