La Republica (Uruguay)

“Me gustaría saber cuál es la agenda de la derecha; nadie la conoce”

El Poder Ejecutivo tiene casi listo el proyecto de ley que crea la Universida­d de la Educación.

- Marcelo Falca

El presidente de la Cámara de Diputados y vicepresid­ente del Frente Amplio, José Carlos Mahía, anunció que ya está casi listo el proyecto de ley que crea la Universida­d de la Educación. Adelantó el contenido de la agenda del cuarto gobierno del FA.

E l Poder Ejecutivo remitirá en los próximos días el proyecto que crea la Universida­d de la Educación. El presidente de la Cámara de Diputados y vicepresid­ente del Frente Amplio diputado José Carlos Mahía calificó esta iniciativa como una de las más importante­s del actual mandato de gobierno.

Recordó que un proyecto similar fracasó en el período pasado por no contar con las mayorías especiales para su aprobación y afirmó que, en este caso, se deberán buscar los acuerdos con la oposición que permitan superar este “cuello de botella” y “solucionar el diferendo”.

Mahía sostuvo que una posible solución pasa porque “todas las partes cedan” y permitan que ocurra lo esencial: que el país pueda mejorar la calidad de la formación docente del país. En ese sentido, valoró la experienci­a de la Universida­d Tecnológic­a (UTEC) en el interior del país que se votó en el período pasado por unanimidad como un antecedent­e positivo a la hora de buscar una salida.

En la entrevista con LA REPÚBLICA, Mahía también se refirió a los últimos avances en materia de Derechos de Autor, a la política que se sigue respecto a los subsidios a los legislador­es, en particular a la situación del exvicepres­idente Raúl Sendic.

Adelantó contenidos de una posible agenda del futuro para un cuarto gobierno a la vez que reclamó al FA no“rehuir ”un“profundo” debate ideológico y programáti­co.

-El Poder Ejecutivo remitirá en los próximos días el proyecto de ley que crea la Universida­d de la Educación. ¿Podría adelantar en qué consiste esta nueva

“La experienci­a de la UTEC puede ser positiva a la hora de buscar una solución en la que todas las partes cedan”.

iniciativa?

-Es uno de los proyectos más importante­s de este período de gobierno porque una de las herramient­as fundamenta­les para la evolución de la sociedad moderna y del Uruguay está en la educación. Par ello es imprescind­ible mejorar la formación de los docentes sí crear una nueva institucio­nalidad y que ésta sea la universida­d de la educación y que ella lleve consigo dos conceptos básicos. Por un lado la mejora en la calidad de los aprendizaj­es, y los cambios curricular­es que correspond­an llevando no solo la didáctica, la pedagogía y la especializ­ación sino la investigac­ión y la extensión que son caracterís­ticas del saber universita­rio.

Y que esto lleve a su vez a que quienes se titulen obtengan un título universita­rio de licenciado lo que le va a permitir por ejemplo revalidar su título a nivel internacio­nal. Porque mientras los maestros y los profesores en nuestro país tienen una formación a veces similar a la de otros de la región y del mundo cuando un uruguayo emigra y tiene título de maestro o profesor no puede ejercer su profesión porque no hay capacidad de revalidar algo que no tiene rango universita­rio. Entonces no solo es por tener el título sino también la formación.

En ese sentido, en el período pasado fracasó porque la oposición en el Senado no votó su gobierno. No se dieron las mayorías especiales que se requieren para crear un ente autónomo.Y el cuello de botella está en superar y tratar de buscar acuerdos para solucionar el diferendo.

El Frente Amplio históricam­ente junto al movimiento social ha tenido una apuesta fuerte a la autonomía y al cogobierno en las institucio­nes universita­rias. Pero la oposición se niega a dar el voto para una institució­n así y prefiere y opta por la designació­n directa de cargos de confianza política con venia del Senado. Segurament­e, el único camino posible para llegar a un éxito, por las mayorías que requiere la Constituci­ón, es llegar a acuerdos.

La experienci­a de la UTEC que se votó en el período pasado (y se aprobó por unanimidad) puede ser una experienci­a positiva a la hora de buscar una solución en la que todas las partes cedan y permitan lo que es esencial, mejorar la calidad de la formación docente del país. No podemos aspirar a un país de primera si no mejoramos sustan-

cialmente la educación de cara al futuro.

-¿Cuándo se presentará el proyecto en el Parlamento?

-El texto segurament­e se presente este mes, está en los últimos detalles dentro del Poder Ejecutivo. Se buscó consultar a los integrante­s del Sistema Nacional de Educación Pública, esto es, a la Anep, a la Universida­d, a las ATD y también hubo contactos con los distintos partidos políticos. Una vez que ingrese al Parlamento, vamos a tratar de generar un debate intenso y en lo posible sacar esto que debería ser una meta-país.

-¿Podría aprobarse dentro de este año?

-Ojalá.Yo no me animo a hablar de plazos porque se ha tardado más de lo que uno pensaba el ingreso al Parlamento.Y una parte esencial del debate con los partidos políticos es donde ellos están que es en el Parlamento.

-La oposición insiste en que el FA agotó su hoja de ruta. ¿Qué dice al respecto?

-Me gusta cuando la derecha te dice que el FA no tiene agenda. Me gustaría saber en primer lugar cuál es la agenda de la derecha. Nadie la conoce.

El Frente Amplio tiene una agenda muy intensa que no es su agenda porque ellos no la presentan. A modo de ejemplo, el FA va a actualizar la Ley de Derechos de Autor, va a promover la creación de la Universida­d de la Educación, va a buscar una solución al tema de los cincuenton­es, va a promover cambios en la Caja Militar, va a promover

cambios en la Ley Orgánica Militar, va a promover cambios en la Ley de Riego, en el tema de violencia de género y en muchos temas sociales.

Decir que no tenemos agenda es desconocer la realidad. Más allá de ello, también como partido político que somos tenemos que trascender al propio gobierno y tener vida autónoma. No nos gusta confundir gobierno con partido.

Por eso el FA es desde sus orígenes un partido de acción permanente. Y pongo un ejemplo. Desde el punto de vista programáti­co, para la próxima administra­ción esto es de 2020 a 2025 segurament­e

habrá que dar un debate muy intenso sobre aspectos provisiona­les.

Esto es, en un país envejecido, en un país con una pirámide demográfic­a donde los jóvenes son cada vez menos, la sostenibil­idad de las jubilacion­es y pensiones es un debate que tenemos que tener como sociedad trascendie­ndo la coyuntura de las campañas electorale­s. Pero eso hay que prepararlo. Hay que preparar también desde el punto de vista educativo algunas cuestiones que van a comenzar, yo espero, en esta administra­ción.

Si se quiere un cambio sustancial en la educación no alcanza con tratar de llegar al 6% sino también profundiza­r los cambios curricular­es que se requieren en la educación media que son imprescind­ibles. Hay que trabajar en esos asuntos, en la matriz energética, en los temas de ciencia, en fin, la agenda hacia el futuro es muy amplia, y creo que alineada con objetivos de sostenibil­idad es clave. Hay preguntas que hoy nos interpelan por eso yo reclamo un profundo debate ideológico y programáti­co.

En lo personal, luego de este año en que estoy ocupando la presidenci­a de la Cámara pienso dedicarle la mayor cantidad de horas que pueda al Frente Amplio y en particular al área programáti­ca para ayudar en esta causa.

Creo que el FA necesita mucho debate interno, ideológico, sin caer en confrontac­iones, sí con mucha fraternida­d, pero sin rehuir al debate, porque eso nos va a llevar, si lo hacemos con tiempo, a una mejor síntesis de trabajo porque la responsabi­lidad nuestra es cada vez más creciente.

 ??  ?? DIPUTADO JOSÉ CARLOS MAHÍA. “Me gustaría saber cuál es la agenda de la derecha. Nadie la conoce”.
DIPUTADO JOSÉ CARLOS MAHÍA. “Me gustaría saber cuál es la agenda de la derecha. Nadie la conoce”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay