La Republica (Uruguay)

El espíritu del “Che” Guevara fue recordado en Vallegrand­e

Evo Morales encabeza los actos realizados en el pueblo donde murió.

-

Podrán morir las personas pero jamás sus ideas”. En Vallegrand­e, la localidad boliviana donde cayó Ernesto “Che” Guevara hace cincuenta años, se mantiene viva la sentencia del guerriller­o más famoso de América Latina.

“Pensaron en la época que al ‘Che’ lo mataban y se acabó. ¡Mentira! Al ‘Che’ lo mataron y fue mucho más grande, se multiplicó por millones”, sentencia el cubano Eloy Fidalgo López, de visita en Vallegrand­e para conmemorar los 50 años de la muerte del guerriller­o a los 39 años a manos del ejército boliviano. Con el impulso del gobierno de Evo Morales, se quiere convertir aVallegran­de en un recuerdo vivo de la lucha antiimperi­alista.

Morales encabezó ayer una marcha para recorrer los senderos que transitó hace 50 años el guerriller­o argentino -desde Lagunillas a Samaipata- ejecutado por el ejército en La Higuera, un día después de su captura en Vallegrand­e. “Estamos en otros tiempos, tiempos de la liberación democrátic­a”, dijo el presidente, enfatizand­o que a diferencia de hace medio siglo, cuando se combatía con balas, ahora, el arma es “el voto”. Quizá por diferentes motivos, las autoridade­s locales (para atraer turismo), y las nacionales (para idealizar la revolución), se han esmerado con este cincuenta aniversari­o.

En Vallegrand­e se levanta un mausoleo, en el hueco donde se hallaron los restos del“Che”y de seis compañeros, cerca de la lavandería donde fue expuesto por dos días el cadáver del guerriller­o. Flores, cigarros puros, colillas a medio consumir, fotos del “Che” sobre una piedra con los nombres de los siete guerriller­os escritos a mano, mantienen viva la memoria de uno de los mitos de la revolución antiimperi­alista planetaria. “La peregrinac­ión se dio sobre todo

“Estamos en otros tiempos, tiempos de la liberación democrátic­a”.

hasta 1997 cuando no se sabía donde estaba enterrado”, admite la guía turística MaríaVarga­s. Después, que sus restos fueron trasladado­s a Santa Clara, en Cuba, “disminuyó un poco”, dice a la AFP.

Lugar de peregrinaj­e

Ayer entre carpas instaladas al lado del mausoleo -en una de ellas pernoctará Evo Morales- no faltan los jóvenes y menos jóvenes, vestidos con el uniforme verde olivo, barba larga y la gorra con la que el fotógrafo Alberto Korda inmortaliz­ó al“Che”.

Junto al mausoleo, rodeado de un parque sembrado de árboles plantados, entre otros por su hija Aleida Guevara, amigos y desconocid­os, se encuentra un pequeño museo con las fotos de las últimas horas del “Che” muerto y unas copias de sus diarios.

“Este centro ha sido construido hace un año. Todo para fortalecer­lo con motivo de los 50 años, y para darle un atractivo turístico. Se ha mejorado el mausoleo, la lavandería, el muLatinoam­érica. seo”, reconoce Vargas. A esta conmemorac­ión han acudido, entre otros, tres de los cuatro hijos del“Che”, delegacion­es de Cuba y Venezuela y admiradore­s de toda América Latina. Entre ellos, su amigo del alma Carlos ‘Calica’ Ferrer, que conoció al“Che”cuando éste tenía 4 años y él 3, hace 85 años.

“Che” viajero

Los destinos de ambos se separaron en Ecuador. Ferrer había ido a Quito a jugar fútbol mientras que el “Che” esperaba en Guayaquil embarcarse con dirección a Panamá, después de haber viajado juntos cuatro meses “hombro a hombro” por El primer país al que habían llegado fue precisamen­te Bolivia, en 1953. “El destino hizo que no siguiéramo­s la ruta y, si quieres que te diga algo, lamento no haber seguido con él”, dice emocionado todavía al ver algunas fotos de su amigo muerto. Ferrer siguió a Caracas, donde se encontró con Alberto Granado, el primer compañero de viaje del argentino, y que inspiró la película del brasileño Walter Salles,“Diarios de Motociclet­a”.

El“Che”llegó a Guatemala y tras el golpe de Estado contra el gobierno democrátic­o de Jacobo Arbenz -atizado por la CIA estadounid­ense-, siguió a México, donde encontró a Fidel Castro. “Ahí empieza a ser el ‘Che’” y a hacer historia. Desde Buenos Aires también ha venido a Vallegrand­e, a 240 km de Santa Cruz (este), Gabriel Araya y su familia, un mecánico naval que considera que el legado del“Che”es una“alternativ­a para resistir a los gobiernos neoliberal­es que nos están haciendo mal” con la connivenci­a de “la prensa hegemónica”.

Evo Morales.

 ??  ?? LA HIGUERA. En el lugar donde murió el “Che” se ha construido un memorial para recordar al guerriller­o.
LA HIGUERA. En el lugar donde murió el “Che” se ha construido un memorial para recordar al guerriller­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay