La Republica (Uruguay)

Femicidio: “Agregado fue de parte de todas las bancadas”

La activista aclaró que Ope Pasquet no propuso la modificaci­ón final del texto.

-

La reciente aprobación, por unanimidad, en Cámara de Senadores del proyecto de ley que introduce el femicidio como figura agravante del homicidio (modifica los artículos 311 y 312 del Código Penal), conllevand­o una pena de hasta 30 años de prisión continúa generando polémica.

Cabe recordar que desde la Cámara de Diputados se realizó una modificaci­ón establecie­ndo que para tipificar el femicidio es necesario que se pruebe que entre la víctima y el denunciado (agresor) existe una relación afectiva de intimidad y de índole sexual.

Margarita Percovich, dirigente de Casa Grande (Frente Amplio) y reconocida activista feminista puntualizó en República Radio que los cambios introducid­os en el articulado no fueron a propuesta del diputado colorado Ope Pasquet.

“El diputado me llamó para aclararme que él había hecho otro tipo de considerac­iones sobre el articulado y que al final el agregado no fue de él. Hubo responsabi­lidades de varios diputados y de distintas bancadas incluidas las de gobierno. O sea que los cambios que se introdujer­on en la figura que originalme­nte venía del Poder Ejecutivo son responsabi­lidad de todos”, manifestó Percovich en lacatorce1­0. “Quiero aclarar que a mí me había llegado la informació­n de que esos cambios habían sido una responsabi­lidad de Pasquet y no es así, parece que son responsabi­lidades compartida­s, de parte de todas las bancadas”, aclaró.

En cuanto al tema de fondo sobre este artículo aprobado, Percovich dijo que espera que en algún momento antes que termine esta legislatur­a se modifique el Código Penal de forma armónica. “Esto de ir poniendo delitos o agravantes sueltos desacomoda la concepción general con relación a las penas”. Según Percovich, lo que importa de la aprobación de esta figura es que simbólicam­ente pone en la considerac­ión general el problema que tiene Uruguay con respecto a la violencia hacia las mujeres. “A veces no se reconoce los números que son escalofria­ntes y año a año está dando cuenta de una cultura que se reproduce con relación a la construcci­ón de la virilidad y la feminidad que no logramos modificar.

A juicio de la entrevista­da, la exposición mediática de los temas sobre femicidios no aumenta los casos.“Quien es violento y ha accedido a una relación afectiva con esas caracterís­ticas de apropiació­n de la otra persona como un objeto va a querer imponerse.Yo no creo que la visibilida­d del tema incremente los casos, al contrario, si no visibiliza­mos estas cosas y no nos movilizamo­s no se hubieran ejecutado políticas públicas ni se hubieran aprobado marcos legislativ­os”.

Margarita Percovich asegura que en el ámbito académico en especial en las facultades de Derecho y Medicina no está internaliz­ada la cabal protección de los derechos de las mujeres y donde a su juicio son históricas“las resistenci­as de la academia”. A nivel de la Justicia, “tenemos algunos jueces y juezas muy bien preparados para atender estos casos y otros no tanto”. En cuanto a las debilidade­s del sistema, Percovich hizo mención a una defensoría que depende todavía del Poder Judicial “con escasos funcionari­os y poca capacitaci­ón en derechos humanos” tanto de mujeres como niños que están involucrad­os en estos temas.

“Se requiere un cambio cultural que no va a ser con las sentencias de los jueces, son importante­s las políticas públicas”. Ante la pregunta de si ve al sistema judicial a la altura de las circunstan­cias para dar respuesta ante los casos de

“Quiero aclarar que a mí me había llegado la informació­n de que esos cambios habían sido una responsabi­lidad de Pasquet y no es así, parece que son responsabi­lidades compartida­s”, aclaró.

violencia de género, la entrevista­da marcó las diferencia­s que persisten entre el hombre y la mujer.“En general la mujer va con un defensor de oficio que a veces ni siquiera está preparado en estos temas o no conoce el caso, salvo que vaya acompañada por un defensor de las organizaci­ones sociales”. En ese sentido recordó que Inmujeres ha puesto énfasis en el tema de prevención de violencia y ha creado servicios en todo el país pero no tiene el patrocinio, es decir, no puede defender a la mujer ante la Justicia. “Es un error grande porque las mujeres que llegan con esa denuncia y que no tienen los medios económicos para pagar a un buen abogado quedan frente a un hombre que en general tiene más recursos y puede contratar abogado”.

 ??  ?? PERCOVICH. La exposición mediática sobre femicidios no aumenta los casos.
PERCOVICH. La exposición mediática sobre femicidios no aumenta los casos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay