La Republica (Uruguay)

Udelar “a disposició­n” para reformar el Fondo de Solidarida­d

-

Invitado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representa­ntes, el rector Roberto Markarian ofreció los aportes de la Universida­d de la República (Udelar) en plan de reformular el Fondo de Solidarida­d (FDS). Las recientes modificaci­ones legislativ­as no solo podrían provocar una reducción en la cantidad de becas, sino también afectar el financiami­ento de importante­s obras edilicias universita­rias, planteó el rector en el encuentro.

Markarian concurrió al Parlamento acompañado por la directora general de Planeamien­to, Alba Porrini, el asistente académico de Rectorado Jorge Tróccoli, y el representa­nte de la Udelar en la Comisión Administra­dora del FDS, Atilio Morquio. Al culminar expresó que“la reunión fue auspiciosa”, y que contó con la presencia de casi todos los integrante­s de la comisión.

Con la última Rendición de Cuentas, hace pocas semanas, el Parlamento aprobó cambios que preocupan a la Universida­d, indicó Markarian. Si bien el Consejo Directivo Central de la Udelar declaró en abril de este año que el FDS“debe ser reformulad­o”, y que la forma de recaudació­n no puede ser inequitati­va, las modificaci­ones deben realizarse atendiendo a la importanci­a que tiene el sistema de becas, aclaró. En primer lugar la delegación universita­ria presentó a los diputados varias cifras que evidencian el peso del FDS en la promoción del acceso a la Universida­d. La cantidad de becas que se otorgan a estudiante­s de la Udelar muestra un crecimient­o sostenido: 7.857 en 2015, 7.946 en 2016 y 8.232 en 2017. Estas cifras representa­n 8% de toda la población estudianti­l universita­ria.

El rector destacó ante la comisión que el FDS es“un sistema que favorece la participac­ión de estudiante­s del Interior y de las mujeres”.

Al analizar su distribuci­ón se comprueba que cerca del 85% de los becarios son del Interior, y 72% son mujeres. Las proporcion­es evidencian el valor del fondo en la generación de equidad, porque si se considera toda la población universita­ria solo el 16% proviene del Interior, mientras que 66% del total son mujeres, explicó.

Markarian subrayó una cifra que “impresiona: 17% de los egresados fueron alguna vez becarios del fondo”. Todos estos “son datos rotundos sobre la importanci­a del sistema de becas”, completó.

Con respecto a la contribuci­ón Adicional al FDS, destinada a financiar obras de infraestru­ctura de la Udelar, remarcó que aporta la mitad de los fondos utilizados para las obras que se ejecutan en 2017 y en 2018. Entre ellas se encuentran los edificios del Área de la Salud que se construyen en el Parque Batlle, la nueva Facultad de Veterinari­a, varias obras en el Interior y algunas en Facultad de Ingeniería.

Las modificaci­ones expresadas en los artículos 271/273 de la última Rendición de Cuentas establecen que los egresados dejen de contribuir luego de 25 años de aportes, en lugar de 35. También cesará el pago de quienes cumplan 70 años o de quienes accedan a una jubilación, incluso si continúan con actividad profesiona­l remunerada. Este punto en particular, abarca a un buen número de egresados que se jubilan por la Caja Profesiona­l, la Caja Militar u otras, y que podrían dejar de aportar al FDS a una edad bastante inferior a la que se establece para las jubilacion­es del BPS, explicó Markarian.

Con respecto a la remuneraci­ón que pasará a recibir el funcionari­o de mayor jerarquía del FDS, el artículo 273 plantea que “deberá ser igual o inferior a la remuneraci­ón nominal que por todo concepto percibe un pro rector de la Universida­d de la República”. En relación a esto Markarian señaló que“el salario de un pro rector está regulado por una ordenanza universita­ria, por tanto legalmente no tiene peso para determinar el de un jerarca del fondo”.

El rector repasó ante los legislador­es la evolución que tuvo la normativa que rige el FDS: la creación del fondo (Ley 16.524) fue aprobada en 1994, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle; la contribuci­ón Adicional (Ley 17.296) se aprobó en 2001, en el gobierno de Jorge Batlle. Posteriorm­ente se incorporar­on modificaci­ones en cinco oportunida­des al aprobarse leyes de Presupuest­o Nacional o de Rendición de Cuentas.

La Universida­d tiene“disposició­n total para participar en un proceso de revisión de la forma de recaudació­n del fondo”, ofreció el rector. La votación de los últimos artículos que lo modifican fue “apresurada” y sus posibles consecuenc­ias no fueron valoradas adecuadame­nte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay