La Republica (Uruguay)

Carámbula: “La fortaleza del sistema educativo público nuestro es la pedagogía”

“La educación deja de ser un derecho para ser considerad­a una mercancía”, afirmó José Olivera, de Fenapes.

- Marcelo Hernández

En el marco de la campaña mundial de la Internacio­nal de la Educación (IE) ante la privatizac­ión y el comercio educativo, este jueves se efectuó en el IMPO la presentaci­ón del trabajo de investigac­ión sobre “Privatizac­ión educativa en Uruguay: Políticas, actores y posiciones”, la que fue realizada por un equipo de investigad­ores de la Universida­d Autónoma de Barcelona y de la Universida­d de la República (UdelaR).

Este estudio, que abarcó el período 2000-2015, fue presentado por el magíster y profesor argentino Mauro Moschetti, y del mismo se desprende que la educación privada ocupa el 16,4% del total de los matriculad­os en el sistema educativo de nuestro país, lo que significa una situación leve o moderada en comparació­n con otros países de la región.

Otro aspecto que confirmó la investigac­ión es que hay más niños estudiando en Primaria privada que en Media, y en la zona metropolit­ana más que en el interior, sin embargo la oferta es mayor que la demanda en todo el sistema, aunque esto se debe por el crecimient­o de la misma especialme­nte en el interior.

Con relación a los beneficios que reciben las institucio­nes educativas privadas, en Uruguay es donde tienen las mayores exoneracio­nes fiscales de la región

Tras la presentaci­ón del investigad­or, que abarcó otros aspectos de este trabajo, hubo un espacio para cometarios, siendo uno de ellos de parte del Dr. Marcos Carámbula, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, quien explicó a LA REPÚBLICA que “este es un muy buen trabajo investigat­ivo, que ubica a Uruguay en el contexto de la región, con unas caracterís­ticas muy particular­es. A lo largo de los años, la Educación Pública es central y la Privada se mantiene en un 16%. La fortaleza del sistema educativo público uruguayo es nuestra pedagogía. Al mismo tiempo nos desafía a pensar hacia el futuro, y no sólo defender la Educación Pública, sino profundiza­r en como avanzamos en este derecho fundamenta­l”. Agregó el parlamenta­rio que “en la década de los 90, coincidien­do con el modelo neoliberal, se ha intentado todo un proyecto privatizad­or. En los últimos años han surgido redes de expertos desvaloriz­ando lo público y ensalzando la eficacia y eficiencia. Al mismo tiempo hemos ido mejorando y creciendo los recursos para la Educación Pública, y la incorporac­ión de nuevos sectores a la educación, tanto en la Inicial como en Primaria. El gran desafío que nos plantea la investigac­ión es que en Uruguay está latente la privatizac­ión, pero no ha prosperado o se mantiene en niveles bajos, y por eso tenemos que definir como defendemos la Pública y avanzamos”.

Ante el planteo de que nuestro país, incluso en durante la dictadura cívico militar logró mantener un buen nivel de la Educación Pública, Carámbula puntualizó que “en Chile en la dictadura se privatizó la educación, la salud y la seguridad social, en Uruguay eso no prosperó porque hay una fuerte impronta de la Educación Pública como parte fundamenta­l de nuestra república. Debemos estar en alerta y pensar hacia adelante”.

Privatizac­ión con fondos públicos

Por su parte, José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FeNaPES) explicó que uno de los aspectos centrales será visualizar la transforma­ción de los sistemas educativos, que por impulso de las grandes corporacio­nes internacio­nales, “la educación deja de ser un derecho para ser considerad­a una mercancía. El Banco Mundial y la OCDE van lucrando con los sistemas educativos”.

El sindicalis­ta añadió que “este estudio demuestra que en nuestro continente es donde más ha avanzado la privatizac­ión y mercantili­zación”.

Olivera aseveró que“existe casi unanimidad en el sistema político uruguayo sobre que lo privado es mejor que lo público” por lo que se están habilitand­o la privatizac­ión educativa “con fondos públicos, porque esa una constante mundial, que el privado se apodere de los fondos públicos para desde allí obtener una ganancia. Hay sectores enteros que están en esta lógica, como el caso de los niños de cero a tres años; el caso de los liceos públicos de gestión privada que se benefician de exoneracio­nes fiscales del Estado, pero además, con el papel muy activo de algunas fundacione­s que quieren construir sentido común en nuestra sociedad como lo hace Ceres o Eduy21”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay