La Republica (Uruguay)

Se cuadriplic­an los muertos por heroína

Casi el 100% de la droga proviene de México.

-

En EEUU, el número de muertos por sobredosis de heroína se cuadruplic­a en 5 años, llevando aWashingto­n a decidir declarar una emergencia nacional. Nunca antes en la historia, una Administra­ción de Estados Unidos declaró emergencia nacional por una crisis de este tipo, que se produjo entre los años 2010 y 2015.

Según el último informe anual de la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés), en el último ejercicio analizado las muertes se situaron en un récord de 12.898, lo que supone un salto del 328% respecto al balance de tan solo cinco años atrás.

Muchas adicciones han comenzado con el mal uso de medicament­os contra el dolor, fármacos peligrosos prescritos por los médicos con demasiada ligereza, un fenómeno que se suma al consumo de heroína o cocaína tradiciona­l. Entre otros, la DEA tiene en su punto de mira el fentanilo, el opiáceo que puede ser 50 veces más potente que la heroína.

Los cárteles mexicanos se mantienen como los principale­s suministra­dores de droga en Estados Unidos y la DEA no prevé que ese dominio cambie a corto plazo, pese a la caída en los últimos tiempos de figuras como

el Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en su día el mayor traficante del mundo, y las guerras intestinas que se han desatado en Sinaloa tras su reclusión en EEUU.

“Ninguna otra organizaci­ón dispone actualment­e de una infraestru­ctura a nivel nacional que pueda competir con las organizaci­ones criminales mexicanas”, señala el informe, con Sinaloa, Jalisco Nueva Generación o los Zetas a la cabeza.

El 93% de la heroína que EEUU incautó en 2015 y la DEA analizó provenía de México. El cultivo de opio se ha disparado en los últimos años en el país, hasta sumar una superficie de 32.000 hectáreas en 2016, lo que supone un potencial de producción de 81 toneladas métricas de heroína, el triple que tres años antes. Los traficante­s colombiano­s, en paralelo, siguen siendo los grandes productore­s de cocaína y, según la Agencia Antidroga, este control aumentará en los próximos años debido al aumento de los cultivos.

Esta tendencia ha provocado fricciones entre EEUU y Colombia recienteme­nte. En septiembre, la Administra­ción del presidente estadounid­ense Donald Trump acusó a Bogotá de incumplir sus compromiso­s internacio­nales y advirtió de que, si no se frena la producción de cocaína, podría acabar por incluirles en una suerte de lista negra de países que, según Washington, no luchan lo suficiente contra la droga. La DEA deja en interrogan­te el efecto que pueda tener el proceso de paz. En teoría, el pacto de noviembre de 2016 establecía que las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) acabaría con las operacione­s ilícitas de coca, aunque la agencia estadounid­ense asume que algunos exguerrill­eros se involucrar­án en el negocio del narcotráfi­co. Trump ha prometido declarar una situación de emergencia nacional por la droga, como si se tratase de un terremoto o un ataque terrorista, algo que no tiene precedente­s en la historia de EEUU (sí lo habían hecho algunos Estados a nivel individual).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay